Punta de Choros

*Por Eduardo Reyes F.

El mapa adjunto que difundió la empresa Suez Energy está incompleto. Faltó agregar una flecha con dirección norte en la línea de 25 km hacia la isla Choros, donde la corriente de Humboldt podría llevar los contaminantes de la planta eléctrica carbonera Barrancones. Por ejemplo, mayor temperatura y elementos químicos con impactos sobre el ecosistema tipificado en una colonia de pingüinos y la riqueza de mariscos locales.

Ante la protesta multiplicada “al tiro”  en la web y en las calles de varias ciudades, en menos de 48 horas el Presidente Piñera consiguió que Suez Energy descarte la ubicación de su proyecto de 540 Mw para evitar el riesgo ecológico involucrado. “Hay que proteger un maravilloso santuario natural”, declaró Sebastián Piñera, con base en las observaciones de buceo deportivo que él mismo realizó en Punta de  Choros hace dos años.

Dicho testimonio también interpretó la espontánea reacción del público bajo el estímulo de defender lo que se conoce y se ama. No es un amor platónico, por cuanto se trata del   litoral de Coquimbo y La Serena con fácil acceso turístico en extensas playas y aguas límpidas que también visitan ballenas  y delfines.

Además de las experiencias generales,  la valoración  ecológica de la zona en conflicto fue reforzada mediante las prevenciones que emitieron los biólogos marinos y diversos especialistas en  favor de una cultura científica aplicable en terreno y tiempo real.

Fuente: Diario El Mercurio.

Nueva normativa ambiental

No habrá “relocalización” de la central Barrancones descartada. Un cambio de ubicación implica una nueva iniciativa que deberá ser diseñada con criterio técnico-económico más riguroso y sobre todo con mayor participación ciudadana.

La contradicción del conflicto reciente fue que los miembros del gobierno regional de Coquimbo aprobaron el proyecto de acuerdo con su gestación en el gobierno anterior y la política de facilitar las inversiones energéticas, sin resguardo precautorio de   santuarios naturales. Faltaron señales de cambio desde los nuevos ministerios hasta la intervención del Presidente de la República ante la empresa interesada.

La crítica al  mandatario por  “actuar aparte de la institucionalidad ambiental” envuelve la paradoja que dicha normativa se reformó mediante la ley 20.417, promulgada en enero 2010, previo acuerdo del Congreso Nacional. Sin embargo, su aplicación quedó rezagada desde marzo, cuando la ministra del Medio Ambiente pidió revisar los decretos reglamentarios.  Antecedentes en el boletín legislativo  6747 (sil.senado.cl).

Mientras tanto, se abre un nuevo debate público sobre la validación económica y ambiental de los proyectos termoeléctricos a carbón que involucran US $ 15.000 millones para generar 8.150 Mw en la matriz energética de Chile (El Mercurio, 28 agosto).

*Periodista Científico y Presidente Achipec.

Anuncio publicitario