La conferencia de prensa de NASA de este jueves ha levantado intensos debates. «Este caso muestra cuán importante es contar con un staff de reporteros y editores experimentado, entrenado y con autoridad», escribe el periodista científico de Associated Press Seth Borenstein. «Tomaría un par de minutos para entender bien el caso. La historia real no es ni cercanamente tan sensacional a lo que se ha reportado en la blogósfera».
El testimonio de Borenstein es incluido dentro de un interesante artículo preparado por Columbia Journalism Review en Estados Unidos, que aborda desde una perspectiva crítica los reportes sensacionalistas que han circulado sobre el supuesto hallazgo de vida extraterreste y cómo ha cambiado la comunicación de la ciencia en la era del twitter y los blogs.
Para acceder al artículo completo (en inglés), ver más aquí.
Estoy totalmente de acuerdo con ustedes.
Urge la necesidad de que los medios se empoderen de periodistas cientificos de la mas alta calidad. Nuestro pais necesita de la difusion y transmision fidedigna y contextualizada de la información cientifica y los periodistas cientificos son claves en este escenario.
Quisiera felicitar a todo el equipo de ACHIPEC por todo el trabajo que realizan. En especial a la nueva Directiva. Mucho exito en todos sus proyectos.
Es increíble la cantidad de historias que se contaron antes de saber de qué se trataba la noticia que entregaría la NASA. Y da un poco de cosa en la panza ver cómo los medios, algunos medios o muchos medios, lanzan titulares cuál de todos más llamativo y especulativo, parece ser parte de su forma de trabajo, de su línea editorial. Lo cierto es que se enfrentan la curiosidad, las ganas de revelar la primicia y el comportamiento ético del periodista y de los medios, de guardar una información bajo un compromiso que quizás no este notariado, pero que forma parte de nuestra ética profesional. Creo que muchos quedaron decepcionados, querían a E.T a Alien o a cualquiera de los personajes de Futurama. Lo cierto es que la realidad pudo ser más fome para algunos, pero para quienes estamos del lado de la divulgación científica y sabemos lo valioso que son estos descubrimientos, la noticia nos sorprendió. La astrobiología es un área riquísima, vale la pena saber más de ese trabajo.
Complementando el comentario de Nicolás, aquí está el link al artículo publicado por Alexis Ibarra el día de hoy en El Mercurio: http://www.mer.cl/modulos/catalogo/Paginas/2010/12/02/MERSTCT017AA0212.htm
Completamente de acuerdo con la necesidad de tener reporteros con criterio. Así lo hizo ver el presidente Gonzalo Argandoña en su columna de ayer 1 de dic. Y quiero destacar el magnífico artículo que sobre el tema hizo hoy Alexis Ibarra en El Mercurio, así como la colaboración del biólogo Rafael Vicuña, ocupado por la astrobiología.