Se estima que la cantidad de ejemplares se ha incrementado, al mismo tiempo que no rehuye la presencia humana al no ver en estos una amenaza.

Proteger el ciervo heráldico de Chile, es el objetivo del lanzamiento del Plan Nacional de Conservación del Huemul en la región de Aysén, impulsada por el Ministerio de Agricultura que busca preservar el hábitat de la especie.

Se trata de una actividad en la que están involucrados otros servicios públicos como CONAF, SAG, y el Ministerio del Medioambiente (ex CONAMA) además de algunas instituciones privadas y ONGs que participan en el Plan de Conservación de la especie, jornada desarrollada en el salón El Quincho de Coyhaique, la cual estuvo presidida por el Seremi de Agricultura Raúl Rudolphy.

Especie de interés nacional

Ramón Henríquez, Director Regional del SAG, expresó que el organismo cuenta con las facultades legales a través de la ley de caza, lo que permite fiscalizar y otorgar medidas para la conservación de la especie.

Actualmente en Chile existen tres centros de conservación del huemul, como son el ubicado en altos de Chillán, de Chillán a Puerto Montt y de Aysén a Magallanes, que concentra la mayor población de estos animales.

«Este Plan Nacional de conservación busca determinar algunas líneas de acción para trabajar tanto en difusión, implementar algunas medidas concretas en cuanto a la conservación de la especie para poder preservarla, dado que tiene tanto interés para los chilenos por pertenecer -primero- como emblema patrio y por su indudable aspecto de especie endémica de Chile y su estado de conservación vulnerable», detalló Henríquez.

El Director Regional del SAG, señaló que los mayores peligros o amenazas para el huemul son los depredadores, perros silvestres y algunos daños por atropellos.

Si bien no hay una estimación de la población de huemules en el territorio, señaló que hoy es más frecuente poder divisar estos animales en parques nacionales, mientras que la especie últimamente se ha ido acostumbrando a la presencia de visitantes y no rehuye a los humanos al no ver en estos una amenaza.

Henríquez explicó que la ley prohíbe la caza de huemules así como su captura y sólo permite otorgar permisos sectoriales con fines científicos.

Nula intervención humana

Juan Eduardo Barrientos, Director Regional de CONAF manifestó que las áreas protegidas son el hábitat preferente del huemul, y que en la región de Aysén corresponde a 5 millones de hectáreas, las que tienen una baja presencia humana y nula existencia de ganado doméstico.

Añadió que el ciervo se encuentra distribuido de norte a sur en la región, con una mayor concentración en esta última zona.

CONAF ha desarrollado un trabajo especial orientado a la conservación de la especie a partir de 1974 fomentando la educación y protección de estos ejemplares.

Recordó que la intervención humana en el hábitat de este animal es prácticamente nula, y en la actualidad es posible fotografiar a huemules que deambulan a orillas de la carretera -en la reserva Cerro Castillo- y que actualmente no temen a la presencia humana.

«Hay una percepción de que la población de huemules ha ido mejorando, y eso proviene de que hoy podemos ver poblaciones de huemules donde años atrás no veíamos, y esto tiene que ver con el nivel de conciencia ambiental, como sociedad hemos evolucionado positivamente y tampoco podemos desconocer la labor que han hecho las distintas instituciones públicas y privadas», expresó Barrientos.

Los huemules si bien migran dentro del territorio, se ha demostrado que en lugares donde han sido desarrollados planes de manejo, ha derivado en el desarrollo de pasos lo cual ha atraído a estos animales.

El Diario de Aysén – Su Diario Regional – Patagonia Chile.

Anuncio publicitario