La muestra interactiva, que estará abierta a la comunidad hasta el 28 de febrero, busca explicar y describir la naturaleza de los fenómenos sísmicos en Chile.
La muestra “Exposismos: la Tierra está viva” estará disponible para la comunidad en la Multisala Cultural Estación Baquedano, Línea 5, Santiago, de 10 a 20 horas. La exposición trata sobre la situación sismológica en Chile, el país con más alta sismicidad del planeta.
«Exposismos» es organizada por el Servicio Sismológico Nacional, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Núcleo Milenio Centro Internacional de Investigación de Terremotos Montessus de Ballore, Science Actualités – Cité des sciences & de l’industrie de Francia y el Programa EXPLORA CONICYT.
La muestra incluye una máquina de fricción, un sismógrafo y una estación sismológica en línea. “En Chile tenemos toda la gama posible de fuentes sísmicas que existen en el planeta: de subducción, terremotos superficiales, como el de Chusmiza, y también terremotos profundos, como el de 1939, en Chillán. Además, existen otras fuentes sísmicas que hemos detectado en la zona de los fiordos en Aysén. Esta amenaza real en Chile la tenemos poco socializada”, explica el Investigador Responsable del Núcleo Milenio Centro Internacional de Investigación de Terremotos Montessus de Ballore , Dr. Jaime Campos, quien señala que uno de los objetivos que busca la exposición es generar amplia reflexión sobre el tema.
Este centro de investigación científica, financiado por la Iniciativa Científica Milenio, realiza investigación multidisciplinaria en sismotectónica en Chile orientada a dilucidar problemas fundamentales para la evaluación del peligro y riesgo sísmico, en una región representativa de los procesos geodinámicos involucrados en un ambiente tectónico de subducción Andina.
Sobre la exposición
En “Exposismos: la Tierra está viva”, los usuarios de Metro y la comunidad podrán conocer los siguientes procesos:
1.- Deformación y formación de relieve: a través de la experimentación, se explica la formación de relieves y de paisaje en la corteza terrestre.
2.- Hipocentros de los últimos eventos en Chile: en este módulo se identifican los últimos diez sismos en Chile con su magnitud y localización geográfica.
3.- Estación Sismológica: el módulo muestra cómo funciona un sismómetro clásico, el sistema de digitalización y de proceso automático de las señales sísmicas.
4.- Máquina de terremotos: muestra el carácter caótico e impredecible de los sismos.
5.- Antena GPS: antes, durante y después de un sismo, los satélites vigilan la deformación de la superficie de la Tierra. En este módulo se muestra la alteración generada por el terremoto del 27 de febrero de 2010.
Complementan esta interactiva muestra exposiciones gráficas realizadas por EXPLORA CONICYT y Science Actualités – Cité des sciences & de l’industrie de Francia, que entregan información sobre subducción, placas tectónicas, fallas y la historia de la sismología en Chile y el planeta.
Originalmente publicado aquí.
Fuente: Explora – Conicyt, Iniciativa Científica Milenio.