Taller, que se realizará entre el 4 y 6 de mayo en el Banco Central, analizará, entre otros temas, los cambios que necesitarían los actuales modelos económicos para entender, enfrentar y evitar de mejor manera una crisis en el sistema financiero. Se trata de la primera actividad de la Red Internacional sobre “Coordinación de Expectativas”, integrada por 64 economistas que se agrupan en trece nodos, siendo el de Chile el único a nivel Latinoamericano.
La actual crisis financiera sugiere que la teoría económica no ha entregado una respuesta global para entender lo que está pasando en el sistema financiero y en el mercado. Por esta razón un grupo de expertos, integrado por importantes economistas a nivel mundial y chilenos, intentará explicar la crisis y generar nuevos fundamentos para los modelos macroeconómicos, lo que conllevará cambio importantes en las políticas monetarias de cada país.
Al Workshop “Theoretical Questions Around the Economic Crisis”, organizado por el Banco Central y el Centro de Modelamiento Matemático, FCFM-U. de Chile, asisten como expositores los economistas Michael Woodford (Univ. de Columbia), George Evans (Univ. Oregon), Stephen Morris (Univ. Princeton), Jess Benhabib (Univ. Nueva York), Roger Guesnerie (College de France) y Christophe Chamley (Univ. Boston y PSE).
Algunos de estos expertos han sido profesores de reconocidos economistas nacionales y se han destacado por sus importantes contribuciones en la micro y macroeconomía a través de artículos científicos, publicación de libros y como asesores de sus respectivos gobiernos.
Estos economistas extranjeros forman parte de la Red Internacional sobre “Coordinación de Expectativas”, la cual tendrá su lanzamiento oficial durante la realización de este Workshop. Esta red, integrada por 64 expertos agrupados en trece nodos, tiene entre sus objetivos la difusión del conocimiento y la generación de debates en torno a los fundamentos de los modelos macro y microeconómicos y el problema de la coordinación de expectativas. De estas propuestas surgen nuevos desafíos matemáticos, tanto en su análisis como en su utilización.
Para Alejandro Jofré, subdirector del Centro de Modelamiento Matemático y uno de los organizadores de este encuentro, el modelo económico actual se basa en la hipótesis de “Expectativas Racionales”, la que establece que los agentes se comportan como si tuviesen una visión del futuro no sesgada y estadísticamente correcta. “Muchos modelos y análisis se hacen asumiendo esta hipótesis, sin embargo con la crisis actual ésta ha comenzado a ser cuestionada y se han planteado algunas alternativas para explicar de mejor modo lo que está pasando con la crisis financiera”, comenta.
Para el economista matemático y líder del Nodo Santiago de la Red Internacional sobre “Coordinación de Expectativas”, en este workshop se discutirán las repercusiones en los modelos macro y microeconómicos actuales si se deja de trabajar con la hipótesis de «expectativas racionales». “El impacto se verá no sólo en la estructuración de nuevos modelos sino también en la propuesta de nuevas políticas económicas. Estos nuevos modelos económicos permitirán entender, enfrentar y evitar de mejor manera una crisis como la actual”, explica Jofré.
Contactos
Centro de Modelamiento Matemático
Paola Venegas, Periodista
Fonos: 9784846, 09-9712761