«¿Nuclear, Hidro o No Convencional? Futuro energético en Chile y costo ambiental» es el nombre del café que por primera vez se realizará de manera simultánea y con distintos invitados, en tres ciudades del país, este jueves 23 de Junio desde las 19:00 horas.
El aroma a café impregna el hall de la Casa del Arte de la Universidad de Concepción. Al fondo, el histórico mural ‘Presencia de América Latina’ del maestro Jorge González Camarena, sirve de escenario para el centenar de personas que se reúnen una vez al mes, a conversar sobre los principales avances científicos en Chile y el mundo, con expertos en temas como biotecnología, energías renovables, evolución, astronomía, conservación biológica, acuicultura, entre otros.
En mayo de 2009, comenzó el ciclo de Cafés Científicos en Concepción, organizados por el Centro de Biotecnología UdeC en conjunto con el Programa Explora de la Región del Bio Bío y la Dirección de Extensión del campanil. Después de 18 cafés, la participación de más de 1.400 personas y una veintena de investigadores de las más diversas áreas, se ha replicado el evento en otras ciudades, en una primera etapa en Santiago y Valdivia, además de Concepción, con el apoyo de la Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado ANIP, la Asociación Chilena de Periodismo Científico ACHIPEC, Fundación Forecos, el Programa Explora Región del Bío Bío y la Dirección de Extensión de la Universidad de Concepción.
En esta oportunidad, se discutirá sobre la matriz energética nacional.
«Nuclear, Hidro o No Convencional? Futuro energético en Chile y costo ambiental» reunirá a cientos de personas en Concepción, Santiago y Valdivia, este jueves 23 a las 19:00 hrs. con distintos invitados que conversarán sobre este tema en cada ciudad.
En Santiago
El Café Científico en la capital del país se realizará een el Café Innovo, ubicado en el Barrio Universitario de Santiago, en Alameda 2229, a pasos del Metro República.
Conversaremos con el Dr. Roberto Román, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y Vicepresidente de la International Solar Energy Society, y el Sr. Rosamel Muñoz, Jefe de Difusión y Extensión de la Comisión Chilena de Energía Nuclear.
En Concepción
En la Región del Bío-Bió, el Café Científico será en la misma fecha y horario, en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción.
Para el evento en Concepción, compartiremos con el Dr. Oscar Parra, investigador y ex director del Centro EULA y el Dr. Renato Saavedra, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas UdeC.
En Valdivia
El Café Científico en Valdivia se realizará en el Café Última Frontera, ubicado en Pérez Rosales 787, Valdivia, en la misma fecha y horario.
En la capital de la Región de Los Ríos tendremos a la Prof. Paulina Schuller, académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral y al Dr. Oscar Thiers, investigador de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh.
“Nos unimos a la red mundial de Café Scientifique y obtuvimos todo su apoyo para replicarlos en Chile. Si bien hubo algunos cafés que se hicieron hace unos años en Santiago, esta es primera vez que se genera una red entre varias instituciones chilenas ligadas al ámbito científico, presentando una iniciativa de debate ciudadano”, indica Fernando Mejías, Jefe de Comunicaciones del Centro de Biotecnología UdeC y coordinador de los Cafés Científicos.
Un Café Científico es una instancia de divulgación científica que acerca temas de diversa índole a un público heterogéneo, de forma amena y privilegiando el diálogo y la conversación informal, sin perder rigurosidad.
El formato de la actividad consta de 15 minutos para la presentación del tema por parte de cada invitado (usualmente dos), y luego una conversación con el público que se extiende por lo general entre una hora y media a dos horas.
La asistencia es sin costo, y cuando se realiza en un café establecido sólo se paga el consumo en el local.