Seis colegios de la Región Metropolitana han pasado todo un día entendiendo el transporte público, el calendario del fútbol chileno o la diagramación de un diario. La actividad, enfocada a cursos de enseñanza media, se desarrolla en el campus San Joaquín de la Universidad Católica. Durante la jornada, se trabajan contenidos como Programación Lineal u Optimización utilizando los materiales que hemos generado a partir de trabajos de los investigadores del ISCI.
Por tercer año, la Comunidad InGenio, Programa del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), está desarrollando talleres en que los colegios se desplazan al recinto universitario de la PUC para profundizar en uno de los tres temas que se ofrecen: transporte, diseño de un diario y planificación del fútbol chileno.
Estos talleres para enseñanza media son una instancia participativa que les permite a los estudiantes, acercarse a la experiencia académica de un universitario del área de ingeniería.
En cada taller se revisa el correspondiente caso de estudio con sus conceptos claves de una manera expositiva.
Además se desarrollan actividades grupales en la que se exploran problemas de matemática aplicada a través del trabajo con material concreto, por ejemplo, recortando noticias de un diario para diagramar una portada de la manera más eficiente.
Una tercera estrategia es la de utilizar los juegos online que Comunidad InGenio ha desarrollado como: “TransInGenio”, “Recorta y Organiza”, “Prepara tu Pizza”, etc. En dicha instancia, los estudiantes exploran los principales elementos relacionados a un problema específico abordados a través de uno de nuestros juegos.
“Nunca me había tocado un curso así, talleres tan interactivos para entender matemática” comenta Cristóbal Jeria, alumno de tercero medio del Liceo Santa María de Las Condes, agregando “uno lo va a hacer con más ganas que si te lo dicen con reglas” comenta el joven que participó del primer taller de transporte del año.
Y esa es justamente la apuesta de estos talleres, que buscan establecer un puente entre los jóvenes y la ciencia. Para ello, se ofrece una propuesta educativa aplicable en la asignatura de matemáticas, consistente en actividades pedagógicas basadas en casos de estudio y complementada con diversas actividades que refuerzan el entendimiento de la materia respectiva.
Así, durante esta instancia, varios establecimientos tomaron la opción de transporte, mientras que otros han optado por profundizar en el área de optimización. En esta segunda opción se trabaja con dos casos de estudio, uno sobre el fixture del fútbol que se basa en el caso de estudio universitario efectuado por el investigador Guillermo Durán que fue adaptado a enseñanza media por Comunidad InGenio. El Colegio San Isaac Jogues de Quilicura tomó la otra opción, “diseño de un diario”, en el cual se trabaja con la propuesta desarrollada por el investigador del ISCI, Richard Weber, en conjunto con Nelson Devia, tesista del Magíster en Gestión de Operaciones (MGO). En este taller se resuelve un problema de optimización aplicado a la organización de los titulares, noticias y publicidad en un periódico.
“Me pareció muy entretenido confeccionar un diario, siento que se desarrolló mucho nuestra capacidad psicomotora, así como a aprender a utilizar espacios. Lo de los legos también lo encontré muy entretenido porque al buscar más formas de hacerlo uno también práctica su capacidad mental. También me gustaron los juegos de la página, porque a través de formas entretenidas uno aprende nuevas cosas” plantea Daniela Matus, estudiante de tercero medio del Colegio San Isaac Jogues.
En esta primera etapa de implementación durante el 2011 han participado cursos regulares de colegios técnico profesionales, científicos humanistas de establecimientos municipales, particulares subvencionados y privados, siendo algunos estudiantes de plan común o del electivo de matemática.
Así, son distintos los objetivos que se ven cumplidos luego de participar en esta actividad. “Veo que lo aterrizan muy bien a la enseñanza media, siento que lo hacen de una manera muy lúdica, muy entretenida, que aproximan a los chiquillos a cosas tan sencillas como recortar y pegar y que los va a llevar a aprender matemática. Eso me llama mucho la atención, cómo ellos cambian el switch de una clase tradicional con plumón y pizarra a estar acá en la Universidad, que es otra oportunidad para ellos” plantea Lesly Maldonado, profesora de matemática que participó del taller Nº6.
Alianza en el tiempo
Prolongar el apoyo más allá de instancias específicas, es uno de los énfasis que este año se le quiere dar a las actividades de Comunidad InGenio. Por ello, todos los cursos que han asistido a los talleres están dirigidos por docentes que son parte del grupo de seguimiento. Además, con el material que se les entrega gratuitamente pueden seguir desarrollando las actividades en sus horas de clases, finiquitando el caso de estudio o volviendo a revisar, por ejemplo, el interactivo “El valor del tiempo” que recoge de manera audiovisual la investigación del Profesor Sergio Jara Díaz en el área del diseño del transporte público urbano.
Producto de esta alianza que se está estableciendo con 50 profesores de 31 colegios diferentes, en dos grupos de seguimiento, es que algunos colegios este es segundo año que acuden a esta experiencia. Tal es el caso del Colegio Niño Dios de Malloco que por segundo año toman el taller de transporte. “Los alumnos generalmente son bastante reticentes a las clases de matemáticas, pero afortunadamente después de la actividad que hizo la Comunidad InGenio, ellos se dieron cuenta que la matemática no son sólo planteamientos o resolver ejercicios si no que se aplica a diferentes puntos de la forma diaria de vivir” comenta el profesor Ricardo Riquelme, quien participa del Grupo 1 de Seguimiento de profesores que están implementando nuestros recursos educativos en sus aulas.
El Colegio Alemán del Verbo Divino, también se “repite el plato” y si el año pasado tomaron el taller del fixture del fútbol, este año conocieron un poco más de las dificultades que implican coordinar frecuencias, flotas de buses y recorridos en una gran ciudad. “Se ha notado un gran avance en cuanto a lo que es la calidad del material que se está entregando, sobretodo en la calidad del material audiovisual que se está exponiendo en la motivación de los temas. Creemos que vamos a seguir muy ligados a esta iniciativa de la Comunidad InGenio porque como colegio estamos buscando darle un enfoque más cercano, mostrar cómo la matemática ayuda a resolver las problemáticas sociales” comenta Eduardo Bórquez, quien también participa de este grupo de avanzada de profesores que están utilizando alguna de nuestros recursos educativos en sus clases. “Estamos participando en conjunto con la Comunidad a través del Convenio que firmamos el mes de mayo. Queremos ser parte de los grandes cambios que se están estableciendo de la educación matemática por medio de estas actividades” sostiene el profesor de matemáticas.
A la fecha se han realizado 6 de los 20 talleres que se han contemplado para este año. 226 niños han participado y se pretende llegar a unos 600 al finalizar este 2011.
Fuente:
María José Martínez P.
Ejecutiva en Comunicación Educativa Comunidad Ingenio
Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería
(56) (2) 6894403- anexo 117
http://www.comunidadingenio.cl