El centro de investigación chileno firmó acuerdo en Argentina con el Instituto de Agrobiotecnología Rosario (INDEAR). Son dos centros de elite en investigación científica orientados al mejoramiento genético de cultivos y la búsqueda de productos tecnológicos que generen valor en la cadena agroalimentaria.
El Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA) e INDEAR son instituciones homólogas en cuanto a sus fines de investigación, ya que ambos son centros científicos orientados a la generación de tecnologías para la producción vegetal y la industria, que cuentan con socios estratégicos como lo son para el CGNA en Chile CONICYT y el Gobierno Regional de La Araucanía, y para INDEAR en Argentina CONICET y BIOCERES.
Con el Acuerdo Internacional de Cooperación y Desarrollo firmado en Argentina se pretende potenciar el trabajo de ambas instituciones y es el punto de inicio para generar alianzas y coparticipaciones en proyectos de desarrollo tecnológico tanto en Chile como en Argentina.
Haroldo Salvo, Director de I&D del CGNA, indicó que “tenemos muchas cosas en común con INDEAR, como lo es generar valor en la cadena agroindustrial a través de la incorporación de nuevos productos vegetales que tengan relevancia regional y proyección internacional. Podemos trabajar y complementar algunas iniciativas para optimizar el trabajo, lo que se puede traducir en proyectos en conjunto, intercambio de investigadores, prestaciones de servicios de alta tecnología y un sin número de acciones que -en un mundo globalizado con urgentes demandas en alimentación- debemos abordar alianzas que trascienden los países”.
Por su parte Federico Trucco, el Gerente General de INDEAR, señaló que “nos entusiasma mucho poder iniciar colaboraciones con el CGNA para potenciar las capacidades que cada institución ha ido desarrollando. La experiencia del CGNA en el desarrollo de cultivos con altos niveles de proteínas y bajos contenidos de compuestos anti-nutritivos es un complemento muy atractivo para nuestros proyectos de molecular breeding, tan solo para dar un ejemplo”.
Integración en consorcio internacional
Este acuerdo se viene a sumar a la reciente integración del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola al “Consorcio Internacional de SNP para Brassicas”, siendo el primer centro de investigación latinoamericano en participar de este grupo que tiene como finalidad desarrollar una plataforma que ayude a descifrar la variación genómica de las seis especies que conforman los cultivos de las Brassicas, como lo son el nabo, broccoli, repollo, coliflor, mostaza y el raps canola (Brassica napus), este último de especial importancia productiva en la zona sur de Chile, dada la calidad de su aceite.
El consorcio está compuesto por 17 organizaciones de renombre internacional, entre las que destacan John Innes Centre, Agriculture and Agri-Food Canada, Max Planck Institute, Oil Crops Research Institute, Chinese Academy of Agricultural Sciences, Illumina, Syngenta y Bayer BioScience, entre otros.
En esta iniciativa trabajará el investigador del CGNA Federico Iñiguez y su equipo gracias al desarrollo de marcadores SNP (single nucleotide polymorphisms) para el raps canola, utilizando herramientas de última generación disponibles en este centro en el marco del Proyecto Fondecyt 1100732.
Este trabajo logró captar el interés de la comunidad científica internacional dedicada a la investigación de las especies conocidas como Brassicas, haciendo posible la incorporación del conocimiento generado en el CGNA para el mejoramiento genético de la especie a nivel mundial.
Haroldo Salvo-Garrido, Director de I&D del CGNA indicó que “en un mundo globalizado con urgentes demandas en alimentación, debemos realizar alianzas que trascienden los países y posicionarnos internacionalmente en el ámbito científico, para lograr impactar positivamente en el desarrollo regional y nacional que es nuestro fin último como centro de investigación”.
El CGNA fue fundado por INIA y la Universidad de La Frontera y tiene financiamiento base del Programa Regional de CONICYT y el Gobierno Regional de La Araucanía. http://www.cgna.cl
Fuente: Loreto Moya, Periodista. loreto.moya@cgna.cl