El 1º de diciembre la revista mensual de divulgación de la ciencia ¿Cómo ves? cumple 13 años. Con un tiraje de 20 mil ejemplares y 40 páginas en color, es una revista pequeña para un país de más de 100 millones de habitantes. No obstante, se ha consolidado como un modelo de comunicación de la ciencia para jóvenes. Un modelo que curiosamente y de forma inesperada también resulta atractivo para lectores de otros rangos de edad. Por Estrella Burgos.

¿Cómo ves? se produce en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México y se distribuye comercialmente en todo el país.
Sus objetivos siguen siendo los mismos que cuando se publicó el primer número en diciembre de 1998: acercar a los lectores a la ciencia a través de historias que cuentan no sólo lo que saben los científicos, también cómo lo saben.
Quienes hacemos la revista esperamos haber conseguido en esos 13 años que los lectores se sientan motivados a hacerse nuevas preguntas, que vean a la ciencia no como un depósito de conocimientos terminado y rígido, sino dinámico y cambiante, y también como un proceso de adquisición del conocimiento; pero sobre todo, como una empresa humana.
La revista aborda todo tipo de temas de las ciencias naturales y procura mantener informados a sus lectores de los avances más importantes de la ciencia en el mundo y además reflejar los logros del quehacer científico de México. En ella escriben periodistas científicos, divulgadores, investigadores y profesores tanto de México como de otros países.
¿Cómo ves? ha sido un trabajo con muchas recompensas. La primera, que el hecho de que la publicación persista y se venda bien es muestra del interés por la ciencia de un público muy variado, un interés que probablemente sea mayor de lo que se suele pensar. El éxito de ¿Cómo ves? nos ha sorprendido: nunca esperamos que se mantuviera por tanto tiempo. Y hacerla es muy disfrutable, poder adentrarse en el quehacer científico mes a mes es apasionante.
En el camino hemos tenido que aprender mucho, ensayando maneras de comunicar la ciencia. La mejor que hasta ahora hemos encontrado es la de contar historias que sean fieles al rigor científico y al mismo tiempo atrapen a los lectores, todo ello complementado con una gráfica y un diseño que tengan un valor tanto estético como didáctico. Buscamos que los artículos y reportajes hagan una promesa al lector que lo convenza de hacer el esfuerzo de leerlos hasta el final. Porque pensamos que la ciencia no es fácil y no hay que presentarla como si lo fuera: pero sí es accesible. Para ello nos preguntamos no sólo qué le interesa al público, también qué podemos hacer nosotros para que el público se interese. Y este enfoque nos permite abordar temas de clara repercusión social, como los alimentos transgénicos o el cambio climático, y también otros que podrían parecer áridos como las investigaciones sobre el origen del Universo, la genómica o el funcionamiento del cerebro.
La revista tiene una versión digital (www.comoves.unam.mx) de libre acceso que estamos en proceso de volver más ágil, interactiva y con contenidos exclusivos.
El número de aniversario presenta en portada «La antimateria, el otro lado del espejo». Otros artículos son «La psicología del apego»; «Steve Jobs, adiós a un rebelde»; «La química y la magia»; «Agatha Christie: lógica, ciencia y mucho veneno» y «Cómo disolver un Premio Nobel».
Sobre la autora:
Estrella Burgos es editora de la revista ¿Cómo ves? desde el primer número. De 2007 a 2009 fue presidenta de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A.C.
increíble que tengan una sección de Paleontología! Felicitaciones!