Masiva participación en Jornadas de Sensibilización sobre recurso cielo en La Serena
Más de un centenar de personas entre periodistas, astrónomos, funcionarios públicos, empresarios, estudiantes universitarios, operadores turísticos y autoridades locales participaron del Seminario “Aprendamos a Cuidar nuestros Cielos”, actividad organizada por SERNATUR de la Región de Coquimbo los días 29 y 30 de noviembre.
Las jornadas enmarcadas dentro de la etapa de difusión del programa de Mejoramiento para la Competitividad del Turismo Astronómico contaron con interesantes ponencias a cargo de destacados expositores locales y nacionales en los áreas de iluminación, medio ambiente, astronomía y turismo.
Alejandro Bascuñán Limón, proveniente del Planetario de la Universidad de Santiago de Chile (USACH); Igor Valdebenito Ojeda, profesional del Ministerio del Medio Ambiente de la Región Metropolitana; Jorge Seymour Zamora, académico de Luminotecnia en la Universidad Católica de Valparaíso y miembro del Comité español de Iluminación CEISPI; además de Amelia Ramírez Rivera, académica del Departamento de Física de la Universidad de La Serena y Doctora en Astronomía, fueron los encargados de informar y sensibilizar a los participantes en temas tan variados como la operatividad de la Norma 686 de contaminación lumínica, Impacto Ambiental de la Contaminación Lumínica y cómo hacer del cielo un recurso sustentable, entre otros.
Al respecto la Directora de la zona norte de ACHIPEC , Ma. Antonieta García, descató la importancia de realizar eventos como este ya que, señaló “contribuyen a acercar a la comunidad a conceptos que parecen tan alejados y poco comprensibles como la Norma Lumínica”. Por su parte la Directora SERNATUR región de Coquimbo, Adriana Peñafiel Villafañe dijo estar gestionando los pasos pertinentes para que algunas reservas de la región (Fray Jorge, Pichasca y Las Chinchillas) sean declaradas como zonas oscuras y patrimonio de la humanidad por parte de entidades como StarLight en España y Dark Skies Association en Estados Unidos “ esto nos certificará como región de cielos óptimos para la observación nocturna”, aseveró, enfatizando que no existe otro lugar en Chile que posea tales características.
Durante ambos días se generaron fructíferas instancias de diálogo entre todos los actores involucrados en el recurso cielo, quienes sugirieron acuerdos, además de proponer nuevas iniciativas de educación y sensibilización que incluyera además a las autoridades quienes, en definitiva, son los responsables de tomar decisiones que ayuden a preservar nuestra riqueza de cielos para las nuevas generaciones.
Una paradoja constructiva. Apagando las luces callejeras, brillàn mejor las estrellas.