Un equipo internacional capitaneado por el astrofísico catalán Guillem Anglada ha descubierto el planeta extrasolar con –hasta el momento- mejores condiciones para la vida. El autor de esta columna está contento por Guillem, quien compartió hace un par de años en su blog de El Pais su manera de cazar exoplanetas desde la Carneguie Institution. La noticia está en casi todos los periódicos. En España, curiosamente El País es el único que no la ha tratado (si el mismo exoplaneta lo hubiera anunciado la NASA, casi seguro lo hubiera sacado). Ya hemos dicho muchas veces que es bueno resaltar a los investigadores locales, pero no tanto como para que El Mercurio titule “Astrónomos chilenos descubren exoplaneta que podría albergar vida” y La Tercera “Investigadores chilenos descubren exoplaneta que podría albergar vida”.

Cierto que andamos un poso saturados de exoplanetas. Pero este es realmente merecedor de titulares, ya que reposando en la zona habitable de su estrella (rango de distancias donde habría agua líquida) y con sólo 4.5 vece la masa de la Tierra (por eso se llama supertierra), es el mejor candidato descubierto hasta la fecha para contener agua líquida y albergar vida. Además, está a sólo 22 años luz de distancia, que en términos astronómicos es muy poco.

El texto que de manera más extensa lo ha tratado, el de Rosa Tristán “Hallan una supertierra que puede tener vida” en El Mundo. Rosa destaca en primer párrafo que el descubridor es un español, y después incide en uno de los aspectos más importantes del hallazgo: los astrofísicos estaban estudiando una estrella de composición muy diferente a nuestro Sol y que se suponía no podía tener planetas como la Tierra a su alrededor. Que sí los tenga indica la versatilidad de sistemas que pueden generar planetas. En declaraciones a El Mundo Guillem explica que estaban probando un nuevo software, por lo que el descubrimiento tuvo un punto de casualidad. Y también lanza una pequeña queja de que en el pasado se le había restringido tiempo de observación en los telescopios chilenos. Importante: en estos momentos la noticia es la 2ª más leída en toda la web de El Mundo, lo que de nuevo indica que si están bien trabajadas, las noticias de ciencia sí interesan.

Judit de Jorge “Hallan una supertierra que puede ser habitable” también hace un buen trabajo en ABC, La Vanguardia publica una nota larga de EFE, y Público una corta y concisa también de agencias. Internacionalmente también ha habido buena difusión con notas en La Nación (arg), Perú21 “hallan otro planeta habitable” (buen matiz en el título), El Economista (Mex) “Un exoplaneta habitable, aquí cerquita”, El Colombiano con un buen texto de Ramiro Velásquez con varias fuentes.  Y cómo no, en Chile, donde en esta ocasión, por mucho que los datos se obtuvieron en sus telescopios, se excedieron un poco apropiándose del hallazgo.

Ya hemos dicho muchas veces que es bueno resaltar a los investigadores locales, pero no tanto como para que El Mercurio titule “Astrónomos chilenos descubren exoplaneta que podría albergar vida” y La Tercera “Investigadores chilenos descubren exoplaneta que podría albergar vida”.

Cierto que dentro del equipo había investigadores chilenos, como la estudiante de doctorado Pamela A que citan ambas notas, pero el titular –seguro de agencia- en este caso resulta excesivo. La Nación (Chile) presenta la noticia del exoplaneta con el siguiente y muy adecuado párrafo: “Un equipo de astrónomos extranjeros , entre los que se encuentran 2 investigadores de la Universidad Católica, descubrió…”. La Tercera rectificó y  en versión impresa Francisco Rodríguez titula “Astrónomos nacionales colaboran en descubrimiento de exoplaneta que podría albergar vida”, acompañando a una muy buena nota también de Francisco R “Chile tiene primer telescopio terrestre con mayor potencia que el Hubble”. Un recomendable texto sobre el telescopio Géminis, que no va a sustituir telescopios espaciales pero sí quizás complementarlos.

– Pere Estupinyà

 

Publicado originalmente aquí.

Anuncio publicitario