Javiera Castro, bióloga de la Universidad de Chile, un día estaba pensando qué podía hacer para cambiar el mundo. Fue así cómo se le ocurrió crear un blog para hablar de aquello que más le apasiona: la ciencia. Sin embargo, como ésta comprende muchas disciplinas y especialidades, decidió invitar a más entusiastas. Así nació Chile Hace Ciencia, hoy en día un blog y una página de Facebook que invitan a los internautas a sumergirse en el mundo científico, desde las noticias relevantes y los hitos históricos, hasta las más curiosas anécdotas y menudencias propias de la profesión. Ahora busca nuevos colaboradores.
La plataforma es administrada por Javiera Castro y su colega Sergio Vicencio, quienes desde el pregrado compartían la sensación de que era necesario acercar la ciencia a otras personas. De aquí nace la inquietud de comunicar socialmente la ciencia; tarea que combinan con su labor como candidatos a Doctor en Ciencias Biomédicas en la Universidad de Chile.
Por esta razón, dejar de lado la retórica propia de un manuscrito científico y comenzar a aplicar estrategias propias de la literatura ha sido todo un desafío. “Los escritos científicos son muy específicos y precisos, no son para nada literarios. Es lenguaje técnico que incluso siendo científico, si no eres del área para la que está escrito el artículo te costará mucho entender. Cambiar el switch y ponerse a escribir de manera didáctica y entretenida ha sido todo un aprendizaje”, relata Castro.
Y ha resultado. Tanto en el blog, como en la página de Facebook, podemos ver al científico tras la ciencia, al estudiante tras el programa de postgrado, al humano tras la bata, la etiqueta o la profesión. Leerlos es descubrir a una ciencia más allá del paper, de la prensa, del libro y de la sala de clases. Es entender una ciencia desde una perspectiva histórica, social y cultural. Es entenderla en su complejidad y su mundanidad.
Si bien, hoy en día, la mayoría de los seguidores de Chile Hace Ciencia están ligados al mundo científico, la apuesta de sus administradores está en extenderse más allá de estos límites.
“No tiene gracia predicarle a los conversos, lo más importante es llevar la ciencia a los no científicos”, enfatiza Vicencio. El proyecto es que ésta sea una plataforma “para que nuestros colegas divulguen sus trabajos e ideas, como también un espacio donde cualquiera pueda aprender y disfrutar de la ciencia”, agrega.
La invitación está hecha para que colaboren todos aquellos científicos, investigadores, profesores, estudiantes y cualquiera que quiera aportar a conocer un poco más de este maravilloso mundo de la ciencia. Si quieres enviar tu aporte, lo único que debes hacer es comunicarte con Sergio Vicencio y Javiera Castro al siguiente correo electrónico: chilehaceciencia@gmail.com.
El único requisito para que las entradas sean publicadas en el Blog y luego anunciadas en Facebook, es que la materia sea relativa a cualquier área del conocimiento, el lenguaje sea accesible para todos, el texto esté escrito de forma entretenida, creativa y sea de corta extensión.
Para visitar:
Página de Facebook Chile Hace Ciencia
Por Lorena B. Valderrama
Doctoranda en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica (U. de Valencia).
Hola, he visitado tu blog y me gustaria proponerte una colaboracion en materia de contenidos. Si te interesa puedes ecribirme a costalila2@gmail.com. Gracias. Un saludo.
Estimados Javiera y Sergio. Les agradecería enormemente si pudieran difundir en vuestro blog y en la página de Achipec, la realización de la 7 Conferencia Internacional de Observadores y Monitoreo de Pesquerías, que se realizará en Viña del Mar la segunda semana de abril de 2012. Los detalles de este evento se encuentran en la página Web de la Conferencia http://www.ifomc.com.. Hacer difusión activa del evento les permite aparecer como patrocinadores del evento.
les agradece de antemano.
Oscar Guzmán F.
Chairman de la Conferencia
La iniciativa me parece excelente. Yo les puedo aportar con temas relacionados al estudio de las pesquerías nacionales y los recursos que las sustentan. Estoy a cargo del Programa de Observadores Científicos del Insituto de Fomento Pesquero. Nuestra misión es tomar datos estadísticos de el estado de las pesquerías y los recursos pesqueros con fines científicos (no fiscalización), desde Arica a Porvenir. Contamos con 160 observadores y 17 Coordinadores. Además estamos organizando la 7 Conferencia Internacional de Observadores y Monitoreo de las Pesquerías. En este evento normalmente participan 400 delegados de 40 países. Mas detalles en el sitio web de la conferencia http://www.ifomc.com
Javiera y Sergio…bueno, ustedes saben lo que valoramos su iniciativa, los niños de mundociencia y los que realizamos el programa radial, deseamos que todo resulte bien, y confiamos en que mucha gente les cooperara, eso es seguro. Nosotros difundiremos su blog y trataremos de contactarlos con otros científicos que a nosotros nos cooperan. Suerte y estamos atento a su blog.