
El grupo, integrado por representantes del Senado, Cámara de Diputados, Instituto de Chile, de las Sociedades Científicas, Consejo de Rectores, ANIP, ACHIPEC, entre otros, tiene como objetivo “acompañar los procesos de decisiones de CONICYT, en todos los aspectos relacionados con sus políticas, planes, programas y acciones”.
Con un fuerte compromiso para apoyar la gestión de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, por parte de los integrantes del Consejo de la Sociedad Civil de la Institución, comenzó a sesionar esta instancia de participación ciudadana, destinada a acompañar sus procesos de gestión.
La primera sesión se realizó el lunes 4 de agosto, y esta iniciativa que se enmarca en la Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, y que persigue que sus integrantes debatan y entreguen sus visiones respecto a las políticas, planes, programas y acciones efectuados a través de los organismos de administración del Estado.
De esta manera, CONICYT se compromete y garantiza la participación ciudadana en la gestión pública, que en este caso se traduce en la labor institucional orientada a promover la investigación científica y tecnológica y la formación de capital humano avanzado.
La reunión fue encabezada por la presidenta (s) y directora ejecutiva (PT), de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, María Elena Boisier; y asistieron el senador y presidente de la Comisión Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Fulvio Rossi; el presidente de la Asociación de Investigadores de Postgrado (ANIP), Claudio Pérez; en representación del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH), el investigador Ricardo Guíñez; y el presidente de la Asociación de Periodistas Científicos de Chile (ACHIPEC), Raimundo Roberts.
Además integrarán la mesa el presidente de la Comisión de Ciencia y tecnología de la Cámara de Diputados, Ramón Farías; en representación del Instituto de Chile, el doctor y Premio Nacional de Ciencias, Andrés Weintraub; en representación del CRUCH, el rector de la Universidad de Talca, doctor Alvaro Rojas; a quienes se suma el presidente del Consejo de Sociedades Científicas, doctor Jorge Babul.
Fuente: Conicyt
Qué bien, Rai. Qué orgullo que a Achipec se la vuelva a considerar oficialmente. Felicitaciones.