Los periodistas chilenos Gonzalo Rosas, Andrea Obaid y Evelyn Nahuelhual  junto a otros 20 comunicadores latinoamericanos fueron seleccionados para participar en el 1er Hackatón de Periodismo Científico e Innovación desarrollado en México. Organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)y la Universidad de Guadalajara, los chilenos destacaron en su participación, incluso  obteniendo financiamiento para sus proyectos.

 Por Evelyn Nahuelhual, vicepresidenta de ACHIPEC

IMG_3628Fueron cerca de 40 personas, todas apasionadas por la comunicación de la ciencia, las que se reunieron en Guadalajara el 03 y 04 de diciembre.

Una experiencia que se realiza por primera vez y en la cual los participantes (periodistas de más de 10 países de distintas partes de latinomérica) debieron postular para viajar a México con todos los gastos pagados. El objetivo: generar un semillero de nuevas y buenas ideas para mejorar la comunicación de la CyT y la innovación en Latinoamérica.

Tres de estos participantes fueron periodistas de nuestro país, los cuales, de diversas maneras, tuvieron destacadas intervenciones.

El editor web y  de redes sociales en el Programa Explora de Conicyt, Gonzalo Rosas, logró llegar a la segunda etapa con su idea que postulaba utilizar los lenguajes cotidianos para divulgar la ciencia, planteado realizar grafitis sobre un tema de CyT en sitios eriazos en las poblaciones.

 Por su parte, Andrea Obaid, Conductora/Editora delPrograma Tecno Ciencia en 13C, Directora del Proyecto “Salva la tierra” y de la Productora Audiovisual Neurona Group, logró llegar hasta la etapa final con su idea de crear una guía de turismo científico, un producto que se realizaría tanto en papel como en versión web y como aplicación móvil. Su proyecto consiguió un capital semilla del BID para poner en marcha la propuesta.

Mientras que Evelyn Nahuelhual, Directora General del Programa de Divulgación Comunidad InGenio- ISCI y actual vicepresidenta de Achipec, fue parte del grupo ganador  que postuló de idea de desarrollar el 1er diplomado latinoamericano en periodismo científico en innovación. Este proyecto, será desarrollado completamente por el BID.

Incentivando la creatividad

 El modelo “Hackatón” propiciado por la organización,  contempló el objetivo de fomentar la creatividad y el nacimiento de ideas, casi sin limitaciones.

 Para empezar, los participantesdebieron exponer en tan sólo 1 minuto una idea: un proyecto que contase con la única restricción de querer mejorar la comunicación de la ciencia y el periodismo científico en Latinoamérica.

 Tras un adrenalínica exposición, cada una de las ideas fueron retratadas en afiches, por estudiantes de diseño de la Universidad de Guadalajara. Las cerca de 20 propuestas fueron puestas en las paredes del salón de conferencias del hotel NH. Fueron los mismos participantes los que votaron y así se seleccionaron alrededor de 10 ideas.

 Cada una de ellas fueras trabajadas en equipos compuestos de 3 a 7 personas. Y tras intentas jornadas de trabajo, debieron preparar una exposición de su idea ante el jurado entre quienes figuraban: Pere Estupinya (divulgador científico), José Miguel Benavente (Jefe de la División de Competitividad e InnovaciónDel BID), Carlos Guaipatin(Especialista Senior en Ciencia y Tecnología  del BID), DebbiePonchner (Editora de ciencia para la Revista Scientific American en Español), entre otros.

 El jurado escuchó atento todas las propuestas, entre las que figuraban la idea de un diario gratuito de CyT, pasantías de periodistas en centros de investigación, manuales para implementar teatro científico, etc.

 La premiación de los proyectos ganadores se realizó en uno de los salones de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), una de las más grandes del mundo.

 Las dos jornadas fueron lideradas por el divulgador científico español, Pere Estupinya.

 

 

 

Anuncio publicitario