En esta quinta edición, el Curso Internacional en Genética y Biotecnología Forestal, organizado por la Universidad de Concepción, instituciones extranjeras y empresas nacionales, revisará las bases teóricas, metodologías, herramientas, estrategias y aplicaciones para el mejoramiento genético y biotecnología en el ámbito forestal.
Por Fernando Mejías Baeza, miembro de la directiva de ACHIPEC
Entre el 13 y 24 de abril, se llevará a cabo la quinta versión del exitoso Curso Internacional de Genética y Biotecnología Forestal, organizado por la Universidad de Concepción y coordinado por la Dra. Sofía Valenzuela, investigadora del Centro de Biotecnología UdeC y académica de la Facultad de Ciencias Forestales y el Dr. Claudio Balocchi de Bioforest S.A. El curso, inaugurado en la década de los 70 en Estados Unidos y trasladado a Chile en el año 2006, repasará tópicos relativos a programas de mejoramiento genético de especies forestales, conservación genética ensayos, programas operacionales, biotecnología y bioseguridad entre otros.
En esta nueva versión, participarán alrededor de 40 estudiantes provenientes de Brasil, México, Chile, Portugal, Argentina, Costa Rica, Venezuela y Ecuador. De esta forma, la presencia de representantes de empresas forestales y organismos de gobierno, como también de investigadores y estudiantes de la misma área, «permitirá una mezcla bastante interesante y una interacción muy valiosa, en especial por la relevancia para el principal sector económico de la región», resalta la Valenzuela.
También, Valenzuela destaca que las charlas inaugurales estarán a cargo de destacados exponentes, como son Jorge Serón, Presidente regional de CORMA y Gerente de Operaciones Forestales de Forestal Arauco y Robert Kellison, profesor emérito de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, EE.UU.
Programa
Este curso, organizado por la Universidad de Concepción, y patrocinado por ICGEB, Universidad Estatal de Carolina del Norte, UNU BIOLAC, CAMCORE, Universidad Austral de Chile, Arauco y Forestal Mininco, contará con destacados instructores especialistas de estas instituciones.
Además de las clases, habrá visitas a programas operacionales de mejoramiento genético forestal en las empresas, y a laboratorios de biotecnología forestal ubicados en el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, CMPC y Bioforest S.A.
Finalmente, La Dra. Valenzuela recalca que este año se ha buscado mejorar el proceso de evaluaciones con respecto a versiones anteriores; “antes hacíamos 2 evaluaciones, y ahora vamos también a evaluar algunas presentaciones que puedan ir realizando los asistentes, para así integrarlos en el proceso evaluativo. Además se busca así reducir la carga horaria del curso con mayor interactividad, a través de la realización de las presentaciones por parte de los estudiantes”, comentó la académica.
Descargar el programa:
Fuente: Fernando Mejás Baeza, Jefe de Comunicaciones del Centro de Biotecnología, Universidad de Concepción.
