Dr. Rodrigo Torres, investigador residente del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) expondrá sobre el tema en la conferencia organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, que reunirá a más de 400 figuras políticas, científicos, líderes mundiales, empresarios, ambientalistas y filántropos de más de 90 países, los cuales están comprometidos con la protección del océano y entre los que se incluye al Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, y el Príncipe Alberto de Mónaco. Noticia elaborada por el departamento de comunicaciones del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, CIEP. Recibida el día 30 de septiembre de 2015.
Los días 5 y 6 de octubre, en la ciudad de Valparaíso se llevará a cabo esta Conferencia, la cual tiene como objetivo central alcanzar soluciones para enfrentar la pesca ilegal, la contaminación marina por plástico, la acidificación del océano y su relación con el cambio climático. También se buscará incentivar la creación de áreas marinas protegidas como herramientas para proteger el ecosistema marino.
El investigador residente del CIEP en la línea de Ecosistemas Acuáticos Dr. Rodrigo Torres participará como expositor en el tema de Acidificación del Océano (http://www.nuestrooceano2015.gob.cl/expositores/), frente a una audiencia que concentrará a importantes tomadores de decisiones, tales como jefes de estado, ministros, líderes de organizaciones internacionales, legisladores entre otros.
El Dr. Rodrigo Torres y su grupo de trabajo están participado en varios proyectos de investigación en dicha área, y en la última década su trabajo se ha concentrado en el monitoreo de la acidificación a lo largo de la costa chilena y a la cooperación en el estudio de los efectos de la disminución del pH (acidificación) en invertebrados marinos como los conocidos “locos”, “erizos” y “choritos” pero también en otras especies menos conocidas como los diminutos habitantes de las aguas marinas (plancton) y las arenas de playa (meiofauna), junto con un amplio grupo de investigadores nacionales de diferentes instituciones y disciplinas: la Universidad Austral de Chile (Dr. Jorge Navarro, Dr. Jose Luis Iriarte, Dr. Humberto Gonzalez), Centro CEAZA (Dr. Patricio Manriquez), Universidad de Concepción (Dr. Silvio Pantoja, Dr. Cristian Vargas), Universidad Santo Tomas (Dr. Nelson Lagos), Universidad Adolfo Ibañez (Dr. Marco Lardies), Universidad Andres Bello (Dr. Cristian Duarte), Pontificia Universidad Católica de Chile (Dr. Peter von Dassow), Universidad de los Lagos (Dr. Mattew Lee), centro CEQUA (Dr. Maximo Frangopulos, Mg. Ernesto David), Universidad de Magallanes (Dr. Silvia Murcia).
Acidificación del Océano
El tema de la acidificación del océano es un foco muy activo de debate e investigación, pues tiene el potencial de afectar globalmente la vida en los océanos (desde los microbios a la integridad de los ecosistemas marinos).
Su origen nace en la combustión de materiales fósiles que liberan cantidades enormes de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. El aumento de este gas invernadero (CO2), no sólo perturba el clima del planeta, sino que también afecta profundamente la química del mar. Una parte importante de las emisiones de CO2, derivada de la quema de combustibles fósiles, entra al océano a través de la superficie del mar, reaccionando con el agua, formando ácido carbónico y por ende disminuyendo el pH de los océanos (Acidificación del Océano; OA).
La producción de este ácido provoca una serie de reacciones químicas que pueden inducir la disolución del carbonato de calcio (CaCO3) que conforma la concha de muchos organismos marinos. De hecho se proyecta que en el año 2100 una buena parte de los océanos polares y subpolares serán corrosivos para las conchas y estructuras que contengan carbonato de calcio. Esta perturbación global tiene una enorme variedad de efectos adversos en los organismos marinos, por ejemplo en su crecimiento, reproducció e incluso en su comportamiento; por ello la acidificación del océano se constituye como una gran amenaza para la vida acuática y para las comunidades que dependen de ella.
La exposición de expertos en la mesa de acidificación del océano del congreso OurOcean 2015 consistirá en cinco breves presentaciones de seis minutos, donde el moderador será la presidenta internacional de Word Wildlife Fund (WWF), Sra. Yolanda Kakabadse. Los expositores serán Dra. Anna Cohen (Woods Hole Oceanographic Institution, USA); Dr. Jean-Pierre Gattuso (National Center for Scientific Research, France), Christy Goldfuss (Managing Director at the White House Council on Environmental Quality, USA), Fang Jiaruaeng (State Oceanic Administration, China) y el Dr. Rodrigo Torres (CIEP, Chile)
La invitación a participar en “el evento mundial más importante en cuanto a conservación de los océanos” es un honor y un reconocimiento al investigador patagón, Rodrigo Torres, así como también para la labor que realiza el CIEP, ubicado en Coyhaique, desde donde planean estructurar una red nacional para el monitoreo de la acidificación del océano. “Ya tenemos una estación de monitoreo de la acidificación del océano en el Seno del Relocaví para ver los efectos en los cultivos de choritos, pero necesitamos monitorear la acidificacion en otras áreas claves para la economía costera como los erizos de Melinka y las centollas de Punta Arenas”, señaló el doctor Torres, agregando que “necesitamos generar información de calidad para la toma de decisiones oportunas en termino de manejo de recursos”.
Acuerdos
Tras la primera Conferencia, realizada el 2014, Chile implementó una serie de medidas tendientes a mejorar la situación que afecta al océano, entre las cuales cabe destacar la adhesión al Acuerdo de Naciones Unidas sobre Poblaciones de Peces Transzonales y Altamente Migratorios de 1995; crear e implementar una nueva Política de Combate a la Pesca Ilegal; y, finalmente, organizar la segunda versión de Nuestro Océano.
Además, a nivel mundial, esta primera Conferencia dio impulso a alianzas e iniciativas valoradas en más de US$800 millones para conservar el océano y a nuevos compromisos para la protección de más de 3 millones de kilómetros cuadrados de mar. En el evento de octubre de este año se rendirá cuenta de los compromisos realizados en Washington y se efectuarán nuevos e importantes anuncios.
“No queremos discursos, queremos compromisos voluntarios para proteger concretamente la biodiversidad”, manifestó el Ministro de Relaciones Exteriores Heraldo Muñoz, respecto a esta segunda versión de la Conferencia inaugurada el año pasado en Washington DC, Estados unidos.
Fuente: CIEP Coyhaique