La Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia junto con el Colegio Médico de Chile realizan un llamado al rigor y coherencia al momento de informar, a ejercer un buen periodismo serio y responsable que sea de ayuda a las personas frente a la pandemia de COVID-19.

Nuestra socia Macarena Rojas Ábalos, bióloga y comunicadora científica, trabajó en la realización de esta campaña con el objetivo de recordar a los comunicadores el impacto que tiene su trabajo: “No debemos olvidar que alguien nos está leyendo o escuchando. Esto nos obliga a ser más reflexivos, investigar y siempre cuestionar la información que tenemos”, señala Rojas. 

“Estamos ante una situación absolutamente extraordinaria, en la que es imperioso ser responsables con lo que comunicamos. El rol de los periodistas en informar al público durante la crisis actual es crucial para las decisiones que puedan tomar las personas, por lo mismo nunca debemos olvidar que nuestro objetivo siempre será el bien público”, reflexiona nuestra socia sobre la obligación de colaborar manteniendo un trabajo confiable.

Entre las recomendaciones realizadas por ambas instituciones se encuentran: verificar siempre de dónde vienen la información, chequear los datos entregados, verificar la confiabilidad de las fuentes, transparentar el origen de los datos y analizar críticamente la información recibida. 

Asimismo, es de vital importancia el dejar de lado las competencias y avanzar hacia un periodismo colaborativo, priorizando llevar los mensajes a la mayor cantidad de personas antes que el golpe noticioso individual. 

“En este momento es fundamental no competir ni pretender ganarlikes, sino poder entregar información veraz y eso se logra trabajando colaborativamente”, enfatiza Macarena rojas.

Por último, no hay que olvidar el rol educativo en este contexto y por lo mismo es importante destacar cada vez que sea posible las medidas de prevención ya conocidas: lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente, mantener el distanciamiento físico, taparse con el antebrazo al toser y usar mascarilla en el transporte público.

Destacamos también la “Guía para Periodistas con Consejos para Informar” de la Organización Mundial de la Salud, donde enfatizan en el evitar el sensacionalismo, citar a especialistas, respetar la intimidad de los pacientes y no hacer eco a rumores, entre otros puntos. 

En este contexto es vital que comunicadores y comunicadores seamos conscientes de nuestro rol social y colaboremos para que la ciudanía tengo acceso a la información de calidad. 

Anuncio publicitario