Google revisa este texto y no reconoce climatóloga, la cambia por cosmetóloga. Mirar las nubes no es cosa de chicas, pero Sofía Otero, Luz María Fariña, Nélida Pohl y Florencia Olivos piensan que sí, y por eso crearon un bello libro que invita niñas y adultas a hacerse preguntas, experimentar y anotar sus descubrimientos. Es un texto que viene a poner la ciencia en el horizonte de las niñas, porque en 2021, no es fácil encontrar los estímulos que las autoras no tuvieron en su infancia y que las impulsó a crear el libro Más Niñas en Ciencias.
Sofía Otero y Luz María Fariña son periodistas con vasta experiencia en comunicación de la ciencia. Actualmente Sofía trabaja en Comunicaciones del European Southern Observatory (ESO) y Luz María es Encargada de Comunicaciones del Instituto Milenio de Investigación en Óptica (MIRO). Nélida es Doctora en Ecología y Biología Evolutiva y Magíster en Comunicación de la Ciencia, fundadora del postítulo de Comunicación de la Ciencia de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y Directora de Comunicaciones del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB). Todas ellas integrantes de la directiva de la Asociación Chilena de Profesionales y Periodistas de la Comunicación de la Ciencia, Achipec.
Las tres han sido cómplices en varios proyectos y en este caso en particular, se aliaron con Florencia Olivos, creadora de “Julieta”, famoso personaje en Chile que cuenta con agendas y libros. La primera vez que Julieta se asomó a la ciencia fue en 2016 con el proyecto “Julieta en la Tierra de las Niñas: Kit de Exploración”, cuyo corazón era una bitácora para anotar observaciones y preguntas.
Luz María Fariña explica que “muchas de las actividades que hoy mostramos en “Más Niñas en Ciencia” fueron parte de ese proyecto de divulgación científica. Ahora, además de los temas de clima, geología y ecología, sumamos astronomía y más preguntas para guiar esa enorme inquietud que hay en todas las niñas”.
¿Por qué es importante un libro como este? “Los juguetes para niñas en su mayoría siguen replicando los roles “rosados” como las tareas domésticas, de cuidado, de maternidad. Desde la cuna se nos determinan colores y qué debemos soñar con ser cuando grandes. Además, gran cantidad de esos juegos “rosados” son en solitario, al interior de la casa y no en equipo, a diferencia de muchos juegos para niños”, explica la encargada de comunicaciones de MIRO.
Y precisa: “La brecha de género en ciencia se incrementa a medida que avanzan los años de estudio; tiene diferencia de salarios a igual cargo; tiene menos mujeres dirigiendo centros e institutos de investigación y actualmente, la pandemia ha hecho retroceder muchos de los avances que se habían alcanzado para las mujeres en las ciencias. Un libro de este tipo es importante porque necesitamos más climatólogas, más geólogas, más ecólogas y astrónomas y así más niñas de hoy que mañana lleguen a ser científicas”.
¿Está dirigido a niñas entre qué edades? ¡Es para niñas de todas edades! Está pensado desde que saben leer (6 años), pero las actividades y preguntas pueden ser guiadas por alguien más grande para niñas pequeñas. Las últimas páginas fomentan escribir -tipo planner– y esa parte está pensada para niñas de 12 o 13 años.
Florencia Vallejo de 6 años confirma que este libro puede ser muy interesante para las niñas: “Me pareció super lindo, me encantó. Me gustaría ser una niña en ciencia y lo que más me gustó es que puedo escribir lo que observo”. Pueden encontrar este libro en Editorial Vasalisa.