Las periodistas Lorena Valderrama, socia de ACHIPEC, y Amaranta Alfaro, ambas académicas del Departamento de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), junto a la Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas de Chile (RedPerioFem) y Wikimedia Chile, se encuentran organizando un ciclo de talleres de Feminismo y Medios de Comunicación. El ciclo estará compuesto por siete talleres que se llevarán a cabo en línea, vía Zoom, todos los viernes a las 16:30 horas entre el 22 de abril y el 3 de junio (ambas fechas incluidas), y tendrán una duración aproximada de 90 minutos.

El viernes 22 de abril comienza el primero de dos Ciclos de Talleres del Programa de «Vinculación con el Medios sobre Género y Comunicaciones» que tendrá este año la Carrera de Periodismo UAH. Según contó Lorena Valderrama, «nace por la necesidad de cambiar el sentido de nuestro quehacer y de adquirir herramientas específicas que nos permitan desaprender lo que nos han enseñado como profesionales”.

La académica, quien es Doctora en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica de la Universidad de Valencia, agregó que que se han formado generaciones de periodistas, comunicadoras y comunicadores en una profesión profundamente machista y sexista.

“Tanto así que no nos damos cuenta: tenemos una Real Academia de la Lengua Española que insiste en promover y normar nuestro escribir y hablar en los cánones patriarcales, narrativas sexistas que promueven el amor romántico o que revictimizan a quienes han sufrido abusos y violencia de género, temas de interés público definidos por la agenda masculina y un ataque constante al periodismo que transparenta cuán subjetivas son en realidad las profesiones, cuán motores de cambio son y cuánto en realidad cambian con el tiempo”.

Junto con invitar a profesionales y estudiantes del área de las comunicaciones y el periodismo, Lorena Valderrama hizo énfasis en la importancia de que «profesionales asumamos que no existe una forma estática de hacer periodismo y que, incluir la perspectiva de género en nuestro quehacer como comunicadores, más que un asunto de tendencia es un derecho humano fundamental.»

El segundo ciclo de talleres se realizará el segundo semestre y será sobre ciberfeminismo y medios digitales.

Certificación y contenidos de los talleres

Las y los participantes recibirán un certificado digital de su asistencia a cada taller, así como una certificación por el ciclo completo para quienes asistan al menos a seis de ellos (es decir, al 80%).

Cabe destacar que el ciclo es gratuito, previa inscripción.

Público objetivo: profesionales de las comunicaciones y el periodismo, y estudiantes de periodismo del país y Latinoamérica.

(Organiza Depto. Periodismo UAH + RedPerioFem + WikimediaCL)

ENLACE REGISTROhttps://forms.gle/mSEP8gQBLkQn5sKFA

Taller 1: 22/04 las 16.30 horas

Expositora: Patricia Rivera, Directora del Diplomado Comunicación y Derechos Humanos, UAH

Nombre del taller: El viaje de la heroína: una respuesta a la invisibilización de las mujeres desde la narrativa.

Fundamento: Pensar nuestros medios con perspectiva de género implica desentrañar la arquitectura de los relatos que nos presentan, comprender los efectos de la violencia simbólica y la invisibilización como parte de la reproducción de la imposición cultural y arbitraria del dominio masculino sobre las mujeres, mediante la naturalización de las diferencias entre géneros. ¿Dónde comienzan estas dramaturgias simbólicas que enmarcan nuestros imaginarios? ¿Por qué seguimos replicando estás narrativas? ¿Cuál es la diferencia entre un personaje objeto o sujeto? En este taller buscaremos algunas respuestas y herramientas narrativas para elaborar contenidos.

Taller 2: 29/04 a las 16.30 horas

Expositora: Fabiola Gutiérrez González, Periodista feminista. con postítulo en Derechos Humanos, Comunicación y Género. Integra el directorio de la Fundación Observatorio de Género y Equidad. Actualmente, encargada de comunicaciones de Corporación Humanas y forma parte del consejo editorial de Mujeres en el Medio.

Nombre del taller: Herramientas periodísticas para reportar los DDSSRR desde una perspectiva feminista y de derechos.

Fundamento: El objetivo de la presentación es hablar desde un enfoque de derecho, sin estigmas y estereotipos de género, sobre los derechos sexuales y reproductivos de acuerdo a estándares internacionales de derechos humanos y desde un enfoque periodístico. En consecuencia, se abordará el rol de los medios de comunicación para erradicar la violencia simbólica contra las mujeres.

Taller 3: 06/05 a las 16.30 horas

Expositora: Emilia Duclos, periodista, escritora y fotógrafa feminista, autora del libro “Agitadoras. Siete perfiles de un Chile feminista” (Berrinche Ediciones). Gestora de talleres de cine y creación en la región de Los Ríos y colaboradora freelance en medios de comunicación y proyectos editoriales.

Nombre del taller: Escritura creativa emocional

Fundamento: sesión práctica y con enfoque colaborativo que propone desde los afectos personales generar un espacio abierto, feminista y sensible para expandir las posibilidades de la comunicación, a partir de ejercicios de asociación entre imagen y escritura.

Taller 4: 13/05 a las 16.30 horas

Expositora: Patricia Morales, subeditora Revista Paula y periodista especializada en temas de género

Nombre del taller: Mirando las revistas con enfoque de género.

Fundamento: En las revistas y en la publicidad inserta en ellas, las mujeres han aparecido por décadas asociadas a ciertos roles de género: como dueña de casa o cuidadoras. También es en esos medios en los que principalmente se nos mostró como un objeto sexual, a pesar de la intención de los últimos años, de cubrir la imagen femenina con un barniz de modernidad y presentarla desarrollando roles profesionales. Es en las revistas donde se ha visto a las mujeres preocupadas por su aspecto físico mucho más que por el intelectual, a diferencia de los hombres donde ocurre lo contrario. El objetivo de este taller es revisar revistas femeninas de distintas épocas y ver cómo ha evolucionado la representación de la mujer en ellas. Mirar específicamente la revista Paula como un ejemplo de esa transición y conversar sobre cómo podemos repensar la pauta de una revista para mujeres, pero con enfoque de género.

Taller 5: 20/05 a las 16.30 horas

Expositoras: Natalia Figueroa, periodista, colabora en medios y en un proyecto sobre memoria y feminismo.

Meritxell Freixas, periodista, escribe en El Desconcierto y es corresponsal para varios medios en España.

Belén del Castillo, periodista, escribe en The Clinic artículos sobre migración y derechos humanos.

Las tres son autoras del libro “Agitadoras. Siete perfiles de un Chile feminista” (Berrinche Ediciones).

Nombre del taller: Perfil periodístico con mirada de género.

Fundamento: Sesión expositiva sobre la construcción de perfiles con enfoque de género, que busca entregar herramientas prácticas de reporteo para profundizar en elementos contextuales, biográficos y subjetivos de los personajes.

Taller 6: viernes 27/05 a las 16.30 horas

 Expositora: Rocío Alorda Zelada es periodista feminista, primera vicepresidenta del Colegio de Periodistas de Chile y académica de Género y Medios.

Nombre taller: Feminismo y medios de comunicación: estrategias para avanzar hacia medios no sexistas.

Fundamento: Las periodistas feministas por años han denunciado los efectos del sexismo en los medios de comunicación. La concentración de la propiedad de los medios, así como las prácticas periodistas alejadas de la ética profesional, configuran un escenario mediático que urge ser mejorado.

En este taller revisaremos el diagnóstico sobre la presencia de mujeres en la prensa y estrategias para erradicar el sexismo en los medios.

Taller 7: 03/06 a las 16.30 horas 

Expositora: Montserrat Martorell, periodista, Máster en Escritura Creativa y Candidata a Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid. Autora de las novelas “La última ceniza”, “Antes del después” y “Empezar a olvidarte”. Académica UAH. Realiza talleres literarios. Actualmente escribe su cuarto libro.

Nombre del taller: La violencia patriarcal en la literatura latinoamericana.

Fundamento: A partir de la lectura de los cuentos “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enríquez, “El matrimonio de los peces rojos” de Guadalupe Nettel y “El árbol” de María Luisa Bombal, analizaremos las tramas simbólicas de un género que ha construido la identidad de nuestro continente.

Anuncio publicitario