En Taller organizado por la Universidad de Chile, la Iniciativa Científica Milenio y Conicyt.
Ante autoridades de gobierno, el parlamento, municipios y diversas instituciones, investigadores y académicos de la Universidad de Chile darán a conocer los resultados de las investigaciones sismológicas que han producido importantes avances en la caracterización del peligro sísmico en Chile. Lo que se suma a los nuevos datos recabados a partir del megasismo del pasado 27 de febrero. El encuentro se llevará a cabo este miércoles 23 de junio entre las 9:30 y 12:30 hrs. en Beauchef 850.
Santiago, 18 de junio de 2010-. El evento, organizado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en conjunto con la Iniciativa Científica Milenio de Mideplan y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, está dirigido a autoridades gubernamentales y municipales, representantes del Senado y Cámara de Diputados, directivos de empresas del rubro hidroeléctrico, mineras, compañías de seguros, periodistas, estudiantes, académicos y a otros agentes interesados en la discusión de esta problemática nacional.
«Un equipo multidisciplinario de sismólogos, geofísicos, geólogos, geotécnicos, junto a un destacado grupo de expertos de las principales instituciones de investigación sismológica a nivel mundial como EEUU, Francia, Alemania, Japón, etc., han realizado estudios en tres regiones de Chile desde hace más de 15 años y sus resultados permitirán mejorar el conocimiento sobre el peligro sísmico del país», señala el Dr. Jaime Campos, académico del Departamento de Geofísica de la U. de Chile y director del Centro Internacional de Investigación de Terremotos Montessus de Ballore de la U. de Chile.
Entre los resultados que se entregarán a la mesa de discusión están:
Las evidencias de que la Falla San Ramón es una falla tectónicamente activa y cómo esto ha cambiado radicalmente el estado del arte del conocimiento de la amenaza sísmica de la ciudad de Santiago.
Antecedentes de los tipos de terremotos que ocurren en nuestro territorio y especialmente la importancia que revisten por su “agresividad” los de profundidad intermedia (profundidades entre 60 y 300 km) -como el de Chillán de 1939 o el de Punitaqui de 1997 -; su caracterización contribuirá al mejoramiento de la normativa sismorresistente del país.
Nuevos aportes de la relevancia de los estudios del tipo de suelo relacionados a la amplificación del movimiento, fenómeno conocido como Respuesta de Sitio, y que debiera llevar a considerar la importancia de la zonificación sísmica en el país.
Panelistas:
- Maximiliano Astroza, MSc. e Ingeniero Civil en Estructuras, Académico de la División de Estructuras-Construcción y Geotecnia de la U. de Chile; Investigador del Núcleo Milenio Centro Internacional de Investigación de Terremotos Montessus de Ballore.
- Sergio Barrientos, Dr. en Sismología de la Universidad de Santa Cruz, USA, Sismólogo de la Universidad de Chile, y Director del Servicio Sismológico de la U. de Chile y del recientemente creado Centro Sismológico Nacional e Investigador Alterno del Núcleo Milenio Centro Internacional de Investigación de Terremotos Montessus de Ballore.
- Jaime Campos, Dr. en Sismología de la Universidad de París 7, Francia, Académico del Departamento de Geofísica de la U. de Chile e Investigador Responsable del Núcleo Milenio Centro Internacional de Investigación de Terremotos Montessus de Ballore.
- Felipe Leyton, Dr. en Sismología de la Universidad de Saint Louis, USA, Investigador del Núcleo Milenio Centro Internacional de Investigación de Terremotos Montessus de Ballore.
- Gabriel Vargas, Doctor en Geología de la Universidad de Bordeaux, académico del Departamento de Geología de la Universidad de Chile; Investigador del Núcleo Milenio Centro Internacional de Investigación de Terremotos Montessus de Ballore.
- Ramón Verdugo, Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica, y académico del Magíster de Geotecnia de la Universidad de Chile; Investigador del Núcleo Milenio Centro Internacional de Investigación de Terremotos Montessus de Ballore.
PROGRAMA
Bienvenida
9:30 Francisco Brieva, Decano Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile.
9:40 María Elena Boiser Directora del Programa Fondecyt de CONICYT
9:50 Claudio Wernli, Director Ejecutivo Iniciativa Científica Milenio.
Exposiciones
10:00 Jaime Campos: Nuevos antecedentes sobre el peligro sísmico en Chile (Falla de San Ramón).
10:20 Gabriel Vargas: Contexto y consecuencias geológicas de los terremotos en Chile.
10:40 Ramón Verdugo: Desafíos Geotécnicos a la luz del terremoto del Maule.
11:00 Felipe Leyton: Efecto de sitio y microzonificación de ciudades chilenas.
11:20 Sergio Barrientos: La Nueva Red Sismológica Nacional.
Mesa de Discusión
11:30 a 12:30 Todos los panelistas, modera Francisco Brieva, Decano de la FCFM – U. de Chile.
Día: Miércoles 23 de junio.
Horario: 09:30 – 12:30 hrs.
Lugar: Auditorio Gorbea, Beauchef 850, 3er piso, Stgo.
Contactos prensa:
- Valeria Villagrán (FCFM)- Fonos: (56-2) 9784615/ 09-4790031.
- Paula Zañartu (ICM) – Fono: 09-3408073
- Roberto Manosalva (CONICYT): (56-2 365 45 62 / 08-7691257)