Gentileza de Elías Barticevic*

En nuestra sección de Publicaciones ya está disponible para descargar el estudio «Cultura Científica en Iberoamerica, Encuesta en grandes núcleos urbanos», cuya temática gira en torno a indicadores de percepción pública, cultura científica y participación ciudadana. La investigación contempla el periodo 2005 – 2009

El proyecto ha sido una iniciativa promovida por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Durante su desarrollo ha contado además con el apoyo de instituciones como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID, España); la Fundação de Amparo àPesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP, Brasil); la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICYT, Chile); COLCIENCIAS y el Observatorio de Ciencia y Tecnología (Colombia); la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SENACYT, Panamá); el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT, Venezuela); el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT, España); y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, España), además de otros organismos e instituciones públicas de ciencia y tecnología y enseñanza de la región iberoamericana.

«Los estudios de percepción social de la ciencia y la tecnología se han ido transformando en herramientas de gestión que las administraciones de muchos países han incorporado como una llamada de atención para las políticas públicas de ciencia y tecnología. Las encuestas demoscópicas funcionan en este contexto como insumos de política que introducen la perspectiva ciudadana acerca del desarrollo de la ciencia y la tecnología. Dicha percepción social tiene componentes simbólicos y cognitivos que se expresan como actitudes, valoraciones y conocimientos (fácticos e institucionales), y permite conocer las expectativas sociales sobre el desarrollo científico-tecnológico y sus impactos económicos, sociales y culturales.

Los indicadores de percepción social de la ciencia y la tecnología pueden ser concebidos como herramientas para seguir la evolución de la opinión pública sobre ciencia y tecnología y desarrollar políticas de comunicación sobre fuentes actualizadas. Constituyen al mismo tiempo, materia de valor para el fomento de acciones de cultura científica e implicación social».

Si desea conocer a fondo el estudio y continuar leyendo, descargue el texto íntegro desde aquí.

*Departamento de Difusión del Instituto Nacional Chileno Antártico, INACH.

Anuncio publicitario