Se proyectan encuentros más cortos, de mayor convocatoria y en varias regiones del país.
Luego de 10 días de realizar experimentos, conocer a destacados científicos chilenos y visitar observatorios astronómicos, 100 jóvenes de tercero medio, de liceos públicos y particulares subvencionados del país, dijeron adiós a la primera versión del proyecto Va! 2011.
La iniciativa, que encabeza el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC) y el Ministerio de Educación , tiene por fin motivar la vocación científica en los escolares y tuvo tal éxito, que ya se planea repetirla durante el año. «Es casi seguro que se va a continuar el proyecto», señaló Fernando Flores, presidente del CNIC. Eso sí, con un esquema diferente. La idea es hacer unas tres o cuatro iniciativas por año, que convoquen a unas 300 personas en diferentes regiones del país. «Además, hay instituciones y personas que han sugerido realizar este mismo proyecto con estudiantes universitarios de primer o segundo año».
Los 100 jóvenes que vivieron este campamento científico en el Internado Nacional Barros Arana tuvieron una intensa pauta de actividades en Santiago.
En los 10 días, los escolares participaron en 14 charlas con connotados científicos nacionales, como María Tereza Ruiz, astrónoma y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997, o Juan Carlos de Llera, decano de la Facultad de Ingenieríaa de la Universidad Católica. También tuvieron dos experiencias prácticas en laboratorios, realizaron seis visitas a instalaciones científicas y a dos observatorios astronómicos y efectuaron cinco desafíos prácticos basados en teorías científicas, como realizar catapultas, despegar cohetes o botes de hormigón. «La ciencia no se compone por áreas, sino que es un conjunto; todas se relacionan entre sí. Eso les hemos querido dar a estos jóvenes: un mundo de posibilidades más amplio, que les ofrece más oportunidades», concluyó Flores.
La iniciativa costó alrededor de 380 millones de pesos, de los cuales 180 fueron aportados por el Mineduc, 100 por el CNIC y el resto, por aportes privados.
Puedes encontrar este artículo en http://tinyurl.com/4ckefvw. Fuente: La Tercera/Tendencias
Para ver más sobre la controversia respecto del nuevo rol del CNIC y -según algunos- una eventual redundancia y superposición con otros programas del Estado de Chile, como el Programa Explora de Conicyt, mira este artículo.
¿Que diferencia contempla esta iniciativa con la que realiza durante todo el año EXPLORA?
La difusión de las ciencias es fundamental, pero nuestro pais ya cuenta con programas para dicha tarea (que podrian tener mayor financiamiento).
Lo que impresiona es que el objetivo del CNIC es otro, obejtivo que no esta cumpliendo.:
«asesorar a la autoridad en la identificación y formulación de políticas referidas a la innovación y la competitividad, incluyendo los campos de la ciencia, la formación de recursos humanos y el desarrollo, transferencia y difusión de tecnologías».
Sin embargo, la realidad es que ni siquiera el gobierno hace caso de las recomendaciones hechas por el CNIC (recordar lo que paso con la iniciativa cientifica milenio).
A modo personal pienso que la organización de iniciativas como esta, que por muy importantes que son no le competenen, son un reflejo de la desorganización del sistema y la falta de un norte que lo conduzca.