Nuevos grupos de investigación chilenos estudiarán formación de planetas y la memoria. Estos forman parte de los siete Núcleos de la Iniciativa Científica Milenio (ICM) creados este año para desarrollar la ciencia de alto nivel, además, de haber sido renovados cuatro centros pertenecientes a ICM que ya se encontraban en funcionamiento, dado su exitoso desempeño y aporte a la ciencia nacional.

Los secretos detrás de la formación de los planetas siempre han desvelado a los astrónomos. Acercarse a una respuesta es lo que buscará el nuevo Núcleo Milenio «Discos protoplanetarios en ALMA Early Science», uno de los siete centros creados este año por la Iniciativa Científica Milenio (ICM) para fomentar la investigación de excelencia dentro del país.
El programa, que desde su creación en 1999 estuvo a cargo del Ministerio de Planificación, acaba de pasar al Ministerio de Economía, que asignó $1.980 millones para los nuevos proyectos y la renovación para cuatro de los que cumplieron su ciclo de tres años. El grupo que estudiará el origen planetario tendrá un aliado clave: el radiotelescopio ALMA, que comienza a hacer ciencia este año. Justamente una de sus primeras tareas científicas será apoyar el trabajo de este Núcleo Milenio, liderado por el astrónomo de la U. de Chile, Simón Casassus.
Apuntarán el instrumento a los llamados discos protoplanetarios, es decir la acumulación de materia (polvo y gas) en rotación en torno a una estrella joven y que constituye la semilla de un futuro planeta. «Queremos saber dónde y cuándo se forman planetas en esos discos. También entender la evolución de la química allí, porque eso es importante para responder cómo se forman planetas que tal vez en algún momento van a tener vida», explica Matthias Schreiber, astrofísico de la U. de Valparaíso e investigador responsable suplente del Núcleo. «ALMA permitirá una resolución espectacular. Con suerte vamos a poder observar planetas recién formados o en proceso de hacerlo», dice.
De largo plazo
Una mirada a otro origen, el de lo que recordamos, será el objeto de trabajo del Núcleo Milenio «Centro para la Neurociencia y la Memoria». «Trataremos de analizar los mecanismos que están implicados en la formación de la memoria, tanto en animales como en seres humanos», destaca Francisco Aboitiz, académico del Departamento de Psiquiatría de la U. Católica y líder del equipo, que también incluye expertos de la U. de Chile.
A través de cuatro proyectos colaborativos abordarán distintos aspectos de lo que se llama la consolidación de la memoria, es decir la transición desde la memoria a corto plazo a la que es a largo plazo, la más duradera. «Esto tiene una implicancia muy grande para temas como la educación, el trabajo y la salud mental. Vamos a preocuparnos del déficit atencional y trastornos del aprendizaje en general».
Otro que apunta a la ciencia de avanzada es el Núcleo Milenio de Óptica Avanzada. Irá tras las propiedades de la luz a nivel cuántico y su uso con fines tecnológicos. Su líder Aldo Delgado, del Centro de Fotónica de la U. de Concepción, destaca que una de las posibilidades es lograr circuitos que funcionen por medio de la luz, lo que implica cambiar electrones por fotones, las partículas más rápidas conocidas.
Cambio fortalecedor
«El traspaso de la ICM desde Mideplan a Economía pretende reforzar su línea de acción y seguir impulsando la investigación científica y tecnológica de frontera», explica el Ministro de Economía Juan Andrés Fontaine. Destaca que así, además, tendrá mayor cercanía con otros componentes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación como InnovaChile y Conicyt, ya que Economía dirige y coordina tal instancia. La idea, dice, es fortalecer su aporte al fomento de la calidad y competitividad científica y tecnológica, así como de la formación de recursos humanos especializados, «para avanzar definitivamente hacia una economía basada en el conocimiento». Afirma que mantendrán los mecanismos de evaluación actuales, «un sistema de alta exigencia y que cumple con estándares internacionales».
Los otros seleccionados
Núcleo Milenio Biología Estructural de Proteínas de Membrana . Estudiará un proceso celular conocido como «conversación cruzada» ( cross talk ), que se produce entre la célula y su entorno a nivel molecular y que es muy importante para que una célula funcione. «Si lo comprendemos, podremos entender cómo responden la célula y el organismo ante los tratamientos multidrogas», dice su investigador principal Nelson Barrera, académico de fisiología de la U.Católica.
Núcleo Milenio Centro Interdisciplinario de Líquidos Iónicos. Encabezado por el químico de la U. de Chile Renato Contreras, efectuará investigación de frontera en el diseño y uso de estas sales líquidas, no volátiles, no inflamables y de gran estabilidad térmica, útiles, por ejemplo, como disolventes alternativos, sustentables y benignos para el entorno.
Núcleo Milenio Centro de Conservación Marina . Analizará los principales procesos que afectan la biodiversidad marina, su población, productividad y conectividad entre comunidades, para el diseño de planes de conservación y manejo para la costa de Chile central. Lo lidera la bióloga marina de la U. Católica Miriam Fernández.
Núcleo Milenio Información y Coordinación en Redes . Apunta a saber qué pasa con sistemas como redes sociales, motores de búsqueda o ruteos por GPS, cuando la información que aportan estos sistemas es incompleta y queda en evidencia la falta coordinación entre los distintos operadores. La idea es optimizar la recuperación de información y su procesamiento bajo condiciones no óptimas. Lo encabeza el académico de ingeniería industrial de la U. de Chile José Correa.
En cuanto a los Núcleos ICM que fueron renovados por un periodo de tres años más, se encuentran: Núcleo Milenio ‘Magnetismo Básico y Aplicado’, dirigido por la Dra. Dora Altbir; Núcleo Milenio ‘Genómica Funcional de Plantas’, a cargo del Dr. Rodrigo Gutiérrez; Núcleo Milenio ‘Estrés y Adicción: desde las moléculas hasta la conducta’, dirigido por la Dra. Katia Gysling y Núcleo Milenio ‘Estudios de Supernovas’, cuyo investigador responsable es el Dr. Mario Hamuy.
Cabe señalar que cada uno de estos 11 centros recibirán durante el 2011 $$180 millones para su funcionamiento.
Para ver este artículo en su versión original, aquí.
Fuente: El Mercurio – Iniciativa Científica Milenio.