*Por Eduardo Reyes F.
To be –en inglés- significa ser y estar. Lógico, por cuanto la existencia está unida al ambiente, a veces con incertidumbre. La duda de Hamlet se refería a las circunstancias sospechosas en torno al asesinato de su padre, rey de Dinamarca, y cuál debería ser su decisión en reparar el daño.
En la intoxicación de profesores y escolares de La Greda, Puchuncaví, causada por una nube sulfurosa el 23 de marzo, el origen se identificó de inmediato en la fundición y refinería de cobre ubicada a corta distancia, en Ventanas. La gerencia de Codelco aclaró que fue “una falla puntual, pronto superada.”
La explicación no calmó el ambiente. Pero los recursos ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso tampoco lograron paralizar la planta de cobre. En cambio, los medios de prensa, radio y televisión actualizaron el problema de Quintero y Puchuncaví, desde que la fundición cuprífera y una central termoeléctrica se instalaron en Ventanas en 1964. Al poco tiempo, los gases sulfurosos liquidaron la agricultura y la ganadería, mientras aumentaban las enfermedades respiratorias de los pobladores.
Limpieza incompleta
El primer plan de descontaminación fue establecido por el gobierno de Aylwin en 1993, junto con una red de monitoreo del aire, y cumplió sus ajustes iniciales en 10 años de control. Sin embargo, también aumentaron las fuentes emisoras, principalmente termoeléctricas carboneras, y ahora se detectan otros impactos nocivos. Por ejemplo, trazas de cadmio, plomo y arsénico, según el informe que difundió el Seremi de Salud en Valparaíso el 10 de marzo, dos semanas antes de la emergencia en La Greda.
Además de los episodios puntuales a través del tiempo, el Dr. Jaime Chiang, autor del análisis científico del problema en 1985, hoy dictamina que “la población de esta zona sufre una intoxicación crónica, entre cuyos efectos de arrastre figura la alta mortalidad por cáncer de los trabajadores y habitantes.”
Lamentablemente, sin exculpar a las plantas carboneras, la descarga de arsénico cancerígeno corresponde a los minerales de cobre que procesa la fundición de Ventanas, autorizada para emitir 120 toneladas anuales de este elemento. En el 2009 registró 68. ¿Cuánto cabe mitigar esta emisión en el marco rentable de Codelco?
Alternativas ambientales
Los ministros de Salud, Educación y Medio Ambiente ordenaron en terreno las primeras salvaguardias en la escuela de La Greda, y en acuerdo con el alcalde de Puchuncaví se anunció la construcción de un nuevo local en 90 días de plazo. Aparece entonces otra incertidumbre. En tanto la escuela debiera ubicarse fuera del radio de 3 km con la mayor contaminación que registró el Seremi de Salud, los hogares de los niños permanecerían a la intemperie ambiental de La Greda…
En cobertura mayor, la ministra de Medio Ambiente, Ignacia Benítez, suscribió un compromiso de Producción Limpia con las nueve empresas relacionadas con todo el sector contaminado, cuyas primeras acciones se difundirán en octubre. La trasparencia pública es un requisito básico.
Hay distintas visiones sobre el futuro de La Greda con sus 1.300 habitantes.
En las entrevistas de El Mercurio porteño, el senador regional Ignacio Walker declaró que “no se trata de desplazar a la gente que lleva generaciones en estos lugares, sino que las empresas dejen de contaminar.”Asimismo, el alcalde de Quintero, José Varas, sostiene: “La actividad industrial es compatible. Necesitamos sustentar nuestras familias, pero no a cambio de dinero por la vida.”
En forma precautoria, el Dr. Jaime Chiang advierte que “el saneamiento costará mucho dinero y tiempo, en cuanto a lo largo y ancho del terreno hay que sacar mínimo 20 cm de suelo. Pienso que sería necesario analizar un traslado de las personas del área más perjudicada.” El Dr. David Quiroz, Universidad Católica de Valparaíso, opina que el sector más conflictivo “debiera ser barrio industrial. Aunque las empresas ajusten sus emisiones anuales y diarias, hay episodios que superan las normas. En Chuquicamata la población se trasladó a Calama. No veo otra opción para un equilibrio racional con la salud de las personas.”
Codelco respondió: “Una pregunta sobre la ubicación de poblaciones e industrias debe ser formulada a la autoridad. Nosotros cumplimos las leyes del Estado de Chile.”
En perspectiva, vale considerar las dificultades en cambiar la residencia y actividades de la población de Chaitén. La incertidumbre en torno a La Greda merece ser aclarada en consulta directa a sus habitantes.
*Eduardo Reyes Frías es Periodista Científico y ex presidente de Achipec.
las autoridades siguen erraticas,reuniendose con políticos y empresarios para ,según ellos encontrar una solución al problema .y por supuesto las soluciones ,que den serán políticas y yá sabemos a quién favorecerán,el problema de puchuncaví y quintero( las comunas limítrofes yá debieran de preocuparse del problema)és un problema tecnico,y los que deben ser consultados son los que saben,cientificos , médicos y por supuesto los afectados.