*Por Eduardo Reyes F.
¡Bienvenido el pez plateado, cuya forma asemeja una sierra metálica! La tradición recomienda asarla al calor de las brasas con las alternativas del escabeche y del ahumado para consumo en frío, evitando las espinas que parecen puñales. Se trata, sin embargo, de recetas sin aplicación actual, porque las sierras que llegaron a Valparaíso en ningún caso evidencian una recuperación de los cardúmenes. Los pescadores atribuyen a los buques arrastreros la sobre explotación.
En todo caso, en víspera de Semana Santa, las reinetas y un amplio surtido de mariscos compensaron la escasez de merlucitas, tipo pejerrey, en la oferta masiva de proteínas en las caletas, ferias y mercados de Valparaíso, Viña del Mar y Concón, bajo control de los servicios de Pesca y Salud. No cabe mencionar la caleta marisquera de Ventanas, perjudicada por la contaminación en la bahía de Quintero.
Vale la pena reconocer la creciente aceptación de la jibia como sustituto del loco, en tiempo de veda, para la elaboración de “chupes” y empanadas. No obstante, el menor precio involucra un laborioso tratamiento desodorizante de los filetes de jibia. Hay que pelar el ajo en la cocina.
Recetario marino
Los noticiarios de televisión destacaron el miércoles 20 la presencia de Cecilia Morel, Primera Dama, en el Terminal Pesquero de Santiago, receptor de 1.200 toneladas de productos en esta fecha religiosa. En el marco de la campaña “Elige vivir mejor”, Cecilia Morel entregó un Recetario con 46 preparaciones de pescados y mariscos de Chile, como estímulo para aumentar el consumo nacional que sólo registra 7 kg per capita al año, en tanto que las carnes de ave y animales de corral totalizan 80 kg comparativos.
El Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, y el representante de la FAO, Alan Bojanovic, apoyaron el lanzamiento del libro de carácter gastronómico educativo que también se distribuirá en formatos menores, con acceso en www.subpesca.cl.
La paradoja del bajo consumo es que nuestro país figura entre los siete primeros lugares de la pesca mundial, incluyendo el cultivo de salmones. En cambio, en referencia al público local, a semejanza de la exportación de frutas, la industria pesquera opera en función del mercado internacional, mientras los pescadores artesanales tienen limitantes tradicionales… Es un tema espinudo.
*Eduardo Reyes Frías, Periodista Científico y ex presidente Achipec.
Buen blog Y gran Articulo. Un saludo.-
Buen Articulo amigo. Algun dia le dare utlidad. Buen blog, como siempre. Un saludo.-