Gafas de datos interactivos, desarroladas por el Instituto Fraunhofer. Imagen: gruponeva.es/blog

Fue en octubre pasado cuando se firmó en Alemania el documento final que dio inicio a las operaciones de Fraunhofer Chile Research, en presencia de la Canciller Angela Merkel y del Presidente Sebastián Piñera. Es el primer Centro de Excelencia Internacional que se instala en el marco del programa de atracción que ofrece el Gobierno de Chile a través de InnovaChile de Corfo.

Casi cuatro años han pasado desde que la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria – CAMCHAL, esbozó la idea de buscar la forma de institucionalizar las diversas y múltiples cooperaciones entre científicos de ambos países y encontrar junto a las autoridades chilenas un mecanismo para atraer a actores de clase mundial en los ámbitos de innovación e investigación aplicada. Después de la firma del acuerdo bilateral en octubre 2010, a principios de enero de 2011 se reunieron miembros del directorio de Fraunhofer Gesellschaft, del Board de la fundación Fraunhofer Chile Research, científicos alemanes y chilenos en Santiago para dar inicio a las actividades de Fraunhofer Center for Systems Biotechnology.

Se trata del primer centro de investigación lanzado por la fundación Fraunhofer Chile Research, entidad establecida legalmente el 4 de octubre de 2010, y que colaborará estrechamente no sólo con organizaciones de investigación chilenas, sino también con compañías privadas. Por parte de Chile, los socios son la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad de Talca y la Fundación Chile. El socio por parte de Alemania es el Instituto Fraunhofer de Biología Molecular y Ecología Aplicada IME, dirigido por el Prof. Rainer Fischer.

Se espera que la investigación que desarrollará el Centro sea una contribución de largo plazo al espíritu innovador y economía chilena. La biotecnología de sistemas es un área emergente de las ciencias biológicas que tiene como objetivo el comprender procesos complejos y dinámicos que ocurren en células, organismos o ecosistemas, a un nivel de sistemas.

Esto se logra mediante la creación de modelos computacionales y simulaciones matemáticas, que son aplicados a problemas biotecnológicos usando una combinación de experimentos en laboratorio a gran escala y la biología computacional. Investigadores alemanes y chilenos combinarán sus fortalezas y esfuerzos para desarrollar una amplia gama de tecnologías que serán usadas en particular, para desarrollar test rápidos para detectar enfermedades en los peces y vacunas más eficientes para estos animales (colaboración con la Fundación Chile); el desarrollo de nuevas soluciones basadas en Nanotecnología para remover residuos nocivos en alimentos y purificación de aguas residuales (colaboración con la Universidad de Talca); y la mejora de la eficiencia enzimática y el aumento de la utilización de la biomasa en la industria energética (colaboración con la PUCV).

Fraunhofer Gesellschaft una de las organizaciones líderes en investigación aplicada en Europa. Bajo su alero trabajan 59 institutos, en más de 40 sedes repartidas por toda Alemania. Alrededor de 17.150 trabajadores llevan a cabo un volumen anual de investigación por un valor de 1.600 millones de euros. De ellos, Fraunhofer Gesellschaft obtiene aproximadamente dos tercios de encargos de la industria y de proyectos de investigación de financiación pública. La cooperación internacional se promueve mediante sedes en Europa, Estados Unidos, Asia, y ahora también en América Latina – desde nuestro país.

Otros artículos relacionados a la cooperación científica entre Fraunhofer y Chile:

Gigante tecnológico alemán instala primera filial regional en ChileOtras noticias sobre el Centro Fraunhofer en Chile

Chile y Alemania se unen para hacer investigación

Piñera y Merkel firman acuerdo de cooperación de ciencia e investigación

Fuente: www.ime-fraunhofer.de

Anuncio publicitario