Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia

Programa de trabajo 2022-2024


I. Presentación
Seis personas, profesionales de la comunicación del conocimiento, nos hemos reunido para
responder al llamado a participar de las elecciones de la Asociación Chilena de Periodistas
y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia A.G (ACHIPEC) del 13 de octubre de 2021.

Conformamos una lista que permita dar continuidad al proyecto de esta asociación.
Nos convocan los valores fundacionales de ACHIPEC, puesto que hemos trabajado y
participado en diversas instancias, con el fin de que Chile comprenda la importancia del
conocimiento para la toma de decisiones y el desarrollo de los territorios.
Para el diseño de esta propuesta, hemos acudido a los sueños y a la experiencia de cada
uno de los y las integrantes de esta lista y parte de los anhelos que identificamos en nuestras
socias y socios. Siendo coherentes con lo anterior, nos hemos preocupado de buscar
personas que persiguen la descentralización del conocimiento; la participación ciudadana; y
el desarrollo de la comunicación social en el más amplio espectro posible.
Entre las propuestas de nuestro programa, se encuentra el desafío de desarrollar una Hoja
de Ruta para ACHIPEC, cuyo motor es dar sustentabilidad a la organización en el largo plazo;
potenciar la comunicación del quehacer de las y los socios; y participar e influir en la nueva
institucionalidad científica del país. A su vez, se proponen iniciativas para propiciar la
asociatividad tanto a nivel interno como externo a ACHIPEC; y la búsqueda de nuevas fuentes
de financiamiento para llevar a cabo los objetivos propios de esta organización.
Bajo contexto de pandemia por Covid-19, la comunicación de la ciencia y el periodismo
científico se han vuelto fundamentales para abordar los objetivos sanitarios de los países. Sin
embargo, el fenómeno de la desinformación y las noticias falsas siguen presentes en los
medios y redes sociales, generando impacto en la toma de decisiones de las personas y
también en los gobiernos. Comprendemos que este fenómeno también debe ser abordado
por la principal asociación de comunicadores de ciencia del país, por lo que impulsaremos
actividades y acciones concretas en conjunto con organizaciones que verifican información y
noticias para ser un referente que pueda analizar, comprender y contrarrestar la
desinformación de ciencia en Chile.
El documento está estructurado en función de tareas, acciones y actividades de corto,
mediano y largo plazo. Al final del mismo, entregamos una descripción de la trayectoria de
cada una de las personas que componen la lista “Participación y descentralización”.
Invitamos a las y los socios de ACHIPEC a participar de esta elección, que se llevará a cabo
el 11 de noviembre de 2021. ¡Votar es un súper poder!


II. Conformación de la lista “Participación y descentralización”
● Presidenta – Andrea Obaid
● Vicepresidenta – Nadia Politis
● Secretario General – Fernando Mejías
● Tesorera – Bernardita Skinner
● Directora de la Zona Norte-Centro – Teresa Vernal
● Director de la Zona Sur – Elías Barticevic


III. Trabajo y fortalecimiento a corto plazo
2.1 Diseño de Hoja de Ruta y reconexión con socios y socias: Se estrecharán puentes
de colaboración con asociados en todas las regiones del país. Se trabajará en la organización
de talleres virtuales con el fin de diagnosticar, entre las y los de socios por zonas del país, los
desafíos de la comunicación del conocimiento, con el fin de proponer una Hoja de Ruta de
Achipec para los próximos años. El objetivo será identificar desafíos, ejes de acción,
iniciativas y potenciales fuentes de financiamiento. La meta de esta iniciativa es dar
sustentabilidad al proyecto de ACHIPEC en el largo plazo. Para llevarla a cabo, entre otras
acciones, se identificarán colaboradores por MacroZonas, de acuerdo a la división regional
que ha hecho la ANID del país. Paralelamente, también se tomará contacto con las
instituciones y centros de investigación de las regiones para lograr apoyos, compromisos y
financiamiento.
2.2. Digitalización: Se remodelará la página web de la asociación, dando visibilidad a cada
socio y socia, con el objetivo de reactivar redes de contacto, empleo y gestión. Se fortalecerá
el uso de Facebook, YouTube e Instagram para transmisiones en vivo con socias y socios
como protagonistas. Se empleará la modalidad híbrida, aprendida en pandemia, para crear
nuevos espacios digitales de divulgación, colaboración, y reflexión en torno a la comunicación
del conocimiento. Se buscará crear un equipo estable de colaboradores para tener un flujo
informativo constante en redes sociales. Transformaremos la plataforma en un espacio para
que las y los socios colaboren con columnas de opinión, en temáticas de interés de la
asociación. Realizaremos un rescate de la memoria histórica de ACHIPEC, para que los
actuales y nuevos socios y socias conozcan la trayectoria y los protagonistas de la vida
institucional.
2.3. Acceso a la información: Como un recurso adicional a la remodelación digital de la
página web de Achipec, se abrirá un espacio de “biblioteca digital”, que permita acceder a
informes actualizados sobre el estado de la Comunicación Pública de la Ciencia, Periodismo
digital, de investigación, y nuevos medios, junto con informes y estadísticas. Esto permitirá
ayudar a las y los socios y usuarios externos de la web, fortaleciendo su gestión del tiempo,
al momento de desarrollar proyectos o charlas, en base a evidencia y estudios actualizados.
2.4. Asociatividad: Se generarán alianzas con otras redes de investigadore/as y
profesionales, con la finalidad de trabajar en conjunto para abrir espacios de diálogo en
materia de comunicación, ciencia, género y educación, entre otros. Estableceremos lazos
formales con la nueva institucionalidad en ciencia, fortaleciendo el reconocimiento de
ACHIPEC como voz en la materia. Formalizaremos lazos con equipos de trabajo y
autoridades de la ANID y sus diversos programas; y tendremos como objetivo visibilizar el
trabajo de la asociación frente a autoridades de la nueva institucionalidad. También,
generaremos alianzas con organizaciones de verificación de noticias e información, con
especial foco en desinformación relativa a conocimiento científico.
IV. Trabajo y fortalecimiento a mediano plazo
3.1. Visibilidad y medios de comunicación:
Se fortalecerá la visibilidad de la asociación en
medios de comunicación televisivos, radiales y web. Esto con el objetivo de impulsar el rol de
ACHIPEC como líder en materia de comunicación del conocimiento, colaboración y buenas
prácticas. Se abrirán espacios de visibilización mediática para socias y socios, que incluyan –
a su vez- una capacitación técnica.
3.2. Promover la investigación: Se abrirán espacios de participación a socios y socias que
se dediquen al ámbito académico para generar documentos científicos que pongan en valor
el rol de la comunicación de la ciencia en sus diversas disciplinas, a nivel nacional e
internacional. Se generarán instancias de encuentro y asociatividad entre investigadores/as
y los y las profesionales de la comunicación del conocimiento, con el fin de que ACHIPEC
vuelva a organizar y liderar el Congreso de Comunicadores de la Ciencia en Chile. Esto está
ensamblado con el punto 2.4. del presente documento.
V. Trabajo y fortalecimiento a largo plazo
4.1. Búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento: Con la necesidad de apalancar
recursos, se realizará un levantamiento de información de las actuales fuentes de
financiamiento a las cuales pueden acceder y/o postular organizaciones como ACHIPEC. Ello
con el objetivo de desarrollar iniciativas vinculadas a la capacitación de los y las socios; y la
realización de congresos físicos y virtuales. Esto está ensamblado con el punto 2.1. del
presente documento.
4.2. Beneficios y capacitación: Se realizarán alianzas institucionales para impulsar la
capacitaciones y cursos en materia de comunicación del conocimiento, periodismo científico,
medios digitales y redes sociales. Se gestionará una nueva credencial de socios, física y
digital, que permita identificar a las y los miembros, y, a la vez, que les permita acceder a
espacios en materia de contingencia, como pautas de prensa con autoridades, eventos y
seminarios. Esto está ensamblado con el punto 3.1. del presente documento.
4.4. Impacto en políticas públicas: Se buscará participar activamente en el ecosistema de
comunicación pública impulsado tras la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología,
Conocimiento e Innovación. Se trabajará en una estrategia a largo plazo que permita que
Achipec se convierta en contraparte del Estado, desde la sociedad civil, para opinar, incidir y
participar de la nueva institucionalidad científica. Uno de sus objetivos principales será aportar
y promover el desarrollo de una cultura científica en el país, desde una mirada disciplinar y
profesional. Una tarea importante en este sentido, será identificar las instancias que posee el
Estado de Chile, en el marco de la Ley N° 20.500 sobre Asociaciones y Participación en la
Gestión Pública, que reconoce a las y los ciudadanos el derecho de participación ciudadana
en la gestión pública. Esto está ensamblado con el punto 2.1. del presente documento.
4.5. Desarrollo de redes nacionales e internacionales: Se fortalecerá la participación de
ACHIPEC en la discusión nacional e internacional del desarrollo de la comunicación social
del conocimiento y el ejercicio del periodismo científico. Para ello se identificarán redes de
colaboración internacional y latinoamericanas, con el fin de participar de laboratorios sociales
y culturales que permitan enfrentar los retos del desarrollo del conocimiento en esta parte del
planeta. Particularmente, interesa crear alianzas con organizaciones tales como: Asociación
Nacional de Mujeres Periodistas (ANMPE); Red de Periodistas Feminista (PerioFem); Red de
Investigadoras (RedI); Red Periodistas Chile; Colegio de Periodistas; Sociedad
Interamericana de Prensa (SIP); Academia Chilena de Ciencias; Sociedades Científicas;
Nexos-Chile; Fastcheck; Asociación de investigadores de Artes y Humanidades de Chile;
CTS-Chile, Red de Estudios Socilaes de la Ciencia y la Tecnología_Chile, Asociación
Española de Comunicación Científica (AECC), World Federation of Science Journalists
(WFSJ), Public Communication of Science and Technology (PCST) y la Red de
Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RedPOP), entre
otras. Esto está ensamblado con el punto 2.1. y 2.4 del presente documento.

A %d blogueros les gusta esto: