La FAE busca fomentar la vocación científica de los jóvenes en cuatro grandes líneas de investigación y despertar el interés por el mundo de la ciencia antártica entre los jóvenes del país. Asimismo, se espera estimular su vocación científica y crear una plataforma para propiciar la reflexión y valoración social del desarrollo científico nacional. Este evento es único en el mundo y ha servido de inspiración para otras iniciativas similares en el ámbito internacional. Los ganadores participarán el 2012 en una expedición escolar en la Antártica.
El desarrollo de estudios de paleontología, medioambiente, cambio climático, biodiversidad o explorar la vida que se desarrolla en ambientes extremos, es lo que está incentivando en los jóvenes de enseñanza media del país la Octava versión de la Feria Antártica Escolar (FAE), organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Fuerza Aérea de Chile. Las bases se encuentran disponibles en el sitio Web www.inach.gob.cl.
Se han definido cuatro líneas de investigación y el tema lo eligen los propios alumnos. La única exigencia es que esté asociado a una de estas grandes áreas de la ciencia polar: 1) Relaciones entre Sudamérica y Antártica; 2) Adaptaciones al medio antártico y sus biorrecursos; 3) Abundancia y diversidad de organismos antárticos; y 4) Calentamiento global y evolución del clima.
Para Elías Barticevic, Director de la Feria Antártica Escolar, son varios los desafíos de esta octava versión. “Lo primero es consolidar y ojalá aumentar la participación de liceos de la Región Metropolitana y de la Región de Valparaíso; son regiones enormes en las que es muy difícil hacer una promoción completa, pero la FAE ya ha superado otros desafíos, como lograr una convocatoria nacional”, comenta el jefe del Departamento de Comunicaciones y Educación del INACH. Como otro desafío señala aumentar la cantidad de trabajos experimentales, ya que siempre han primado las investigaciones bibliográficas; los primeros permiten un aprendizaje más activo y, sobre todo, un contacto directo con el método científico.
La FAE, según Barticevic, ha demostrado ser un evento muy enriquecedor para estudiantes y profesores, ya que “incentiva la interacción con pares de todo el país, permite empaparse con el Continente Blanco durante tres días (en una ciudad, Punta Arenas, que tiene una historia polar propia) y pone a los jóvenes en una sana competencia por un premio único en el mundo: conocer la Antártica de primera mano”.
¿Cómo participar?
En la FAE pueden participar los estudiantes de 1er a 3er año de enseñanza media de los liceos humanístico-científicos y estudiantes de 1er a 4to año de liceos técnico-profesionales de todo el país. El grupo deberá ser orientado por un docente, profesional, técnico o persona idónea en el tema elegido.
Puedes descargar las bases del Concurso aquí.
El concurso tiene dos categorías: trabajos experimentales e investigaciones bibliográficas. Cada categoría posee su propio formulario, el cual está disponible en el sitio web del INACH. De los trabajos postulados, se seleccionan los 25 mejores para que participen en una muestra abierta al público entre el 3 y 5 de noviembre, en Punta Arenas, en el marco de la celebración del “Día de la Antártica Chilena”. Los dos grupos ganadores de cada categoría participan el 2012 en una expedición escolar en la Antártica, visitando bases chilenas y extranjeras, y desarrollando actividades científicas durante tres días en el Continente Blanco.
Fuente: INACH.