Con el objetivo de aportar al desarrollo de la bioenergía y la incorporación de ésta a la matriz energética nacional, el lunes 13 de junio se dieron a conocer en la Universidad de Concepción los cuatro proyectos seleccionados por el Programa Bioenergía de CONICYT. Más de 630 millones de pesos para obtener conocimiento científico-tecnológico y soluciones innovadoras.
Gonzalo Herrera, director ejecutivo de Fondef, explicó que la idea de este programa es buscar las mejores alternativas para producir bioenergía en nuestro país a partir de los recursos naturales con los cuales contamos.
Son más de 630 millones de pesos los cuales están destinados a cuatro iniciativas de pertenecientes a la Universidad Austral, Universidad de Concepción y Universidad Mayor, de las cuales se espera obtener nuevos productos, procesos y servicios, con el objetivo de resolver aspectos críticos en la cadena de valor de los combustibles líquidos, sólidos y gaseosos.
En tanto Bernavé Rivas, director de investigación de la Universidad de Concepción, destacó la calidad y pertinencia de los proyectos debido a la importancia estratégica de la bioenergía para el país.
Proyectos
La Universidad Austral de Chile desarrollará un proyecto que busca aprovechar plantaciones mixtas con el propósito de lograr que en una misma superficie se efectúe la producción simultánea de madera para celulosa y biomasa para productos de bioenergía.
Uno de los proyectos de la Universidad de Concepción apuesta a desarrollar una nueva alternativa de producción de biomasa lignocelulósica para su uso en la cogeneración de energía y elaboración de biocombustibles, a través de la introducción y evaluación de especies Miscanthus y Paulownia.
En tanto que el segundo proyecto adjudicado a esta casa de estudios, tiene por objetivo al desarrollo de herramientas que mejoren la utilización de pellets de madera, aprovechando los residuos del manejo y cosecha forestal. La idea es implementar unidades productivas de pellets torrefactados, de mayor densidad energética que los actuales.
Finalmente, la Universidad Mayor explorará las potencialidades de la Opuntia, más conocida como tuna, en la generación de biogás a partir de biomasa. A la fecha, se han realizado investigaciones que sugieren el uso de la tuna como fuente de biomasa para fines energéticos; sin embargo, todavía no existen aplicaciones industriales para fines energéticos en los principales países productores de esta planta.
Contacto prensa:
Cristian Fuentes – c.fuentes@udt.cl
Fono: 41-2661820 Cel: 09-81891298