World-Conference-of-Science-Journalists-2011-qatarisbooming.com_

*Por Nicolás Luco,

El presidente de la Fundación Qatar, Mohammad Fathy Saoudi, espera que Qatar desempeñe un papel crucial en el resurgimiento de la ciencia.

La Fundación recibe el 2,8% del PIB de Qatar, el más alto per capita del mundo. El plan estratégico de Qatar cuando se termine la era del petróleo, es constituirse en un centro mundial del conocimiento.

En este país-península del Golfo Pérsico, a más de 12 mil kilometros de la ribera atlántica de América Latina, 726 periodistas científicos de 90 países, la mitad de los profesionales viniendo del mundo en desarrollo, discutirán durante tres días los cambios que viven en su trabajo.

De Chile están presentes tres miembros de Achipec, Paula Leighton, Andrea Obaid y Nicolás Luco.

El plan de Qatar es impresionante, como lo es también esta ciudad en construcción constante, con arquitecturas como escenarios de una película del futuro. La zona que ocupa la Fundación Qatar, cubre 1.500 hectáreas, recibe a 3.900 alumnos, donde recibe a socios clave del mundo: University College de Londres, Texas A&M, Carnegie Mellon, Weill Cornell Medical College.

El parque de ciencia y tecnología costó 300 millones de dólares, y la Fundación ha comprometido 7 mil 900 millones para el Centro de investigación médica Sidra, que contará con 4.500 clínicos, técnicos, investigadores en biomedicina y staff. El fondo de investigaciones ha entregado ya 113,8 millones de dólares para proyectos tanto de qatarenses como de investigadores que trabajan con ellos desde otros lugares del mundo.

La inmensidad del proyecto concuerda con la esperanza del desarrollo y la calidad de vida que provienen de la educación, la investigación en ciencia, tecnología e innovación, dijo el presidente Mohammad Fathy Saoudi. La inversión revertirá la fuga de cerebros y atraerá a Qatar el mejor talento de los países arabes y del resto del mundo. «Tenemos la convicción política, la visión y los recursos», dijo. Quiere llegar a tres mil investigadores trabajando aquí. «Necesitamos la masa crítica» y se ufanó de que ya la base de datos de investigadores y científicos que trabajan o han trabajado con la fundación alcanza los 20 mil.

El presidente concluyó rescatando la importancia que el Octavo Congreso Mundial de Periodismo Científico se realice en sus recintos. Porque sin periodismo científico no hay educación de las grandes mayorías.

A continuación habló el premio Nobel de Química 1999 el Dr. Ahmel Zewail, de origen egipcio que trabaja en el Instituto Tecnológico de California (CAltech) habló con convicción a los periodistas. Les recordó que la tarea de la ciencia sigue, que hay más por conocer que todo lo que ya se conoce. «No tenemos idea de qué es lo que causa la conciencia», dijo. La revolución de la primavera egipcia en enero dominó su charla. Habló de nuevas inversiones y una predisposición del gobierno, pese a las dificultades económicas, de respaldar la investigación científica.

Aprovechó para criticar la situación de la divulgación de la ciencia. Se privilegia el entretenimiento por sobre la educación; la educación no puede ser entretenimiento puro. Se privilegia el negocio a expensas del profesionalismo. Se privilegia la velocidad del despacho por sobre la profundidad. No se trata, dijo, de acumular información si no podemos darle un sentido, una profundidad, lo que lleva a crear nuevo conocimiento. Se privilegia la sensación a expensas de la seriedad, tanto, que hoy los grandes científicos que publicaron antes, con títulos poco atractivos, verdades trascendentales hoy, con los nuevos estandares, no podrían ser publicados porque son aburridos y no venden.

El periodismo científico es crucial para el futuro de los niños y de los nietos.

Hay transmisión en vivo en el website de la conferencia www.wcsj2011.org a cargo de la escuela de periodismo científico que la Fundación Qatar ha instalado en su campus, bajo el patrocinio de la Universidad de Northwestern, EE.UU.

*Nicolás Luco es periodista científico y vice presidente de Achipec.

Anuncio publicitario