Cómo detectar actitudes y percepciones que influyen en el comportamiento de los usuarios del transporte; últimas tecnologías de posicionamiento para encuestas de viaje; análisis y procesamiento de datos pasivos de transporte público y técnicas para captar decisiones a lo largo del tiempo, son algunos de los temas que trae la 9ª Conferencia Internacional Métodos de Recolección de Datos de Transporte, la más importante de su tipo, que se realizará entre el 14 y el 18 de noviembre de 2011 en el Hotel Patagónico de Puerto Varas.

El simposio -organizado por International Conference on Transport Survey Methods (ISCTSC), en colaboración con el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI)- servirá para revisar, criticar y complementar las metodologías usadas en el presente, con el objetivo de mejorar la calidad y utilidad de los datos que los estudios proporcionan, tanto para la práctica profesional, como para la formulación de políticas públicas y programas de transporte.

Gloria Hutt, Subsecretaria de Transportes, inaugurará el evento y participará también de la sesión plenaria. A diferencia de otros simposios, el formato del 9ºISCTSC favorece y promueve la discusión mediante la presentación de posiciones de destacados especialistas en torno a temas específicos, para luego continuar con talleres de discusión temáticos en catorce temas definidos por el Comité de Programa.

Favorable al espíritu de reflexión y discusión que propone el simposio, asistirán a éste investigadores, consultores y autoridades relacionadas con políticas de transporte y servicios públicos.

Entre los expositores destacan  investigadores en diversas áreas, como:

  • Juan de Dios Ortúzar, académico de la P. Universidad Católica de Chile y miembro del ISCI, responsable, entre otras cosas, de la realización de la encuesta Origen – Destino;
  • Marcela Munizaga, de la Universidad de Chile, chair del Comité del Organización Local junto a Juan Antonio Carrasco, de la Universidad de Concepción;
  • Chandra Bhat, de University of Texas at Austin, conocido en el área de la modelación;
  • Tony Richardson, del Urban Trannsportation Institute, cuyo conocimiento es avanzado en temas de recolección de datos;
  • Esteban Godoy y Alan Thomas, de Sectra
  • Luis Rizzi, de la PUC, cuyos estudios en relación con accidentes de tránsito y medio ambiente han sido difundidos en la prensa.

De la Bip! al Smartphone en Lisboa

Proyectos exitosos en esta área hay varios. Sin ir más lejos, vale la pena mencionar al trabajo que hace la División de Transporte de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, encabezada por Marcela Munizaga, junto al Transantiago, mediante el cual se hace análisis de datos pasivos de transacciones de la tarjeta Bip! para detectar puntos y horas de mayor congestión, y rutas que no están cubiertas por la red vial.

La información contenida en estas tarjetas, permite obtener una matriz origen-destino a bajo costo y con una frecuencia mucho mayor que la que se obtiene con las encuestas tradicionales.

Además, mediante el procesamiento y análisis de datos pasivos es posible generar indicadores automáticos de tiempos de espera y velocidades de viaje, información relevante en el diseño logístico de cualquier empresa distribuidora.

Por su parte, Konstadinos Goulias, junto a R. Pendyala y Chandra Bhat, desarrollaron un método de recolección de datos de nueva generación para microsimulación de actividades a gran escala, recientemente implementado en la principal encuesta sobre viajes en California, EE.UU.

El sistema de simulación modular fue construido  para responder a necesidades de políticas como: cambio de uso de suelo para incrementar densidad y diversidad en el desarrollo; tarificación de servicios y restricciones de acceso a lugares en la ciudad; construcción de nuevas carreteras e infraestructura vial; impacto en la introducción al mercado de nuevos tipos de vehículos e impacto en cambios de la demografía, entre otras.

A modo de un diario de viaje, un grupo de investigadores liderado por Francisco Pereira, de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidade de Coimbra, Portugal (FCTUC) desarrolló una aplicación para smartphones basada en un modelo que integra actividades en transporte y energía como una herramienta para evaluar políticas “verdes” tendientes a propiciar la sustentabilidad y mejorar la calidad de vida. El enfoque metodológico predice el consumo de energía y la demanda en transporte, en base a las actividades humanas. El Área Metropolitana de Lisboa sería uno de los beneficiarios del proyecto.

Más información en: http://www.isctsc.cl/

Contacto:

Paula Noé Scheinwald

Encargada de Comunicaciones

Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería

569 2 6894403  anexo 107

http://www.isci.cl

 

Anuncio publicitario