Una quincena de estudiantes de Doctorado de Ciencias Biológicas y de Medicina de la Universidad Católica de Chile, realizaron interesante curso sobre Comunicación de la Ciencia. Por Evelyn Nahuelhual

Los periodistas muchas veces se ven enfrentados a cubrir noticias del ámbito científico en las cuales, gran parte de las veces, deben recurrir a expertos en ciencias. A estos comunicadores durante años se les enseñan técnicas para poder realizar una entrevista o escribir una nota. Pero a los expertos ¿quién les ha enseñado cómo enfrentar a un periodista que busca una “cuña” en la contingencia? ¿Cómo puede el científico ser parte o entender el proceso de comunicación y divulgación de la ciencia en medios y hacia la comunidad?
Así es como nace el Curso “Comunicación Científica”, atendiendo la necesidad de poder dotar a las nuevas generaciones de investigadores de herramientas básicas de comunicación de la ciencia.
La Universidad Católica de Chile, gracias a la idea inicial del Movimiento Ciudadano “Más Ciencia Para Chile”, crearon y desarrollaron esta experiencia piloto.
«Jani Brouwer, Directora de Investigación y Doctorado de la Universidad Católica, acogió la propuesta y muy pronto se contactó tanto con nuestra dirección de postgrado como con la de Medicina, pues la propuesta del curso apuntaba a nuestro perfil de alumno” , comenta Carolina Venegas, Coordinadora de Postgrado de la Facultad de Ciencias Biológicas.
El curso se realizó en 4 sesiones de más o menos 2 horas. “Más o menos”, dado que el entusiasmo de estudiantes y profesor, y los múltiples temas de los cuales hablar, dieron pie a más de tres horas sin espacio. “Ninguna clase duró lo que se esperaba y no se alcanzó a desarrollar todo el temario en la profundidad que hubiera querido, debido a los debates sobre temas de actualidad, de divulgación o directamente de ciencia que se produjeron durante las clases. Destacaría por ello, la gran participación y el entusiasmo de los alumnos”, cuenta Raimundo Roberts, Periodista y Máster en Comunicación Científica de la Universitat Pompeu Fabra en España y quien fue el encargado de dictar las clases.
El objetivo de este curso, que tuvo un carácter experimental, fue entregar herramientas básicas a jóvenes investigadores chilenos a través de teoría y práctica sobre comunicación científica.
De esta manera, se pretendía ayudar en la comprensión del proceso que va desde la redacción de un paper, pasando por los gabinetes de prensa y que finaliza en los medios de comunicación.
Los estudiantes pudieron hacer un recorrido teórico, distinguiendo las diferencias entre: difusión entre pares, divulgación y periodismo científico.
Por otro lado, el curso les presentó técnicas que les servirán al momento de enfrentar a un periodista que recurre a él como “experto” ante una materia de contingencia.
El curso estuvo enmarcado en el interés que tiene la Dirección de Investigación y Doctorado de la PUC en la formación integral de sus estudiantes. “En la misma línea, nuestra directora de Postgrado, Loreto Holüigue, ha estado muy receptiva acerca de este tipo de iniciativas en nuestro Doctorado y constantemente estamos trabajando junto al equipo de postgrado para mejorar el Programa. A esta iniciativa del curso de “Comunicación Científica” se suman un curso de inglés intensivo y otro de escritura de papers” explica Carolina Venegas.
La experiencia fue evaluada positivamente por los estudiantes asistentes: “Cursos como este permiten enriquecer la formación del investigador en áreas complementarias, además de potenciar el desarrollo de un área que en Chile no está desarrollada”, comenta Ignacio Retamal, estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas de la PUC.
La Importancia de Comunicar la Ciencia
Uno de los aspectos que más se destacó durante el curso, fue el rescatar el valor y la importancia fundamental de comunicar el conocimiento científico más allá de los “pares”, creando o aportando en la divulgación y abriendo las puertas a los periodistas que cubren temas de ciencia y tecnología en los medios de comunicación.
“El desarrollo científico y el diseño están presentes en casi todo el entorno de una persona urbana, y ello produce interacciones positivas y negativas con la sociedad. Sin comunicación entre científicos y sociedad, no hay relación entre quienes producen y quienes usan ese conocimiento y no existen espacios para dilucidar los posibles conflictos entre ambos mundos. Por otro lado, sin comunicación científica pocos niños querrán ser científicos y la ventaja económica de generar ciencia seguirá quedándose en países más avanzados que el nuestro”, explica Raimundo Roberts.
Por su parte Ignacio Retamal, tiene las cosas claras: “La comunicación es el medio por el cual el científico es capaz de ejercer su liderazgo social. El investigador tiene que ser un actor socialmente responsable, su trabajo debe ser una herramienta eficaz para aportar al desarrollo del país y un pilar fundamental de esta estrategia es dar a conocer su trabajo”. El estudiante enfatiza: “es fundamental el rendir cuenta del trabajo y para ello es imprescindible que la ciudadanía conozca lo que hace un científico y como eso ayuda al desarrollo”
Tami Hussein, Licenciada en Ciencias Ambientales de la U. de Chile y asistente al curso, concuerda con que las ciencias generan información y cree que “este trabajo toma sentido cuando esta información tiene un impacto en la sociedad, por pequeño que parezca”.
Los gestores de este curso, Más Ciencia para Chile, en voz de Katia Soto, consideran que el comunicar los trabajos científicos es una responsabilidad social de quienes producen el nuevo conocimiento. “Como señalamos en El Libro Blanco, existen estudios que muestran un desconocimiento de la actividad de los científicos nacionales por parte de la ciudadanía”.
Para Carolina Venegas, la comunicación de la ciencia en nuestro país es un tema pendiente, dado que “no existe una asociación entre los medios de prensa y los centros de investigación, ni para difusión ni divulgación de los avances. Generalmente nos enteramos por la televisión de algunos avances científicos, o de manera muy tardía o bien con información sesgada. Esto es lo que llega al público mientras que el científico sigue “aislado” de la sociedad”.
Hola quisiera saber si alguien me podría dar el contacto de cuenta Raimundo Roberts, Periodista y Máster en Comunicación Científica de la Universitat Pompeu Fabra en España a quien se menciona en la nota. Soy estudiante de doctorado y quisiera hacerle unas consultas.
Gracias
Sí, envíame un correo a evelynantigeno y te puedo poner en contacto con él.
Saludos
sorry, evelynantigeno@gmail.com
evelynantigeno@gmail.com