Investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) dictan el martes 22 de noviembre un seminario, presentando los resultados de una serie de estudios ecológicos de largo plazo, que se han realizado en este sector desde más de 2 décadas.

Con el propósito de entregar el conocimiento científico a la comunidad es que el IEB junto a CONAF, Universidad de la Serena y CEAZA (Centro de Estudios Avanzados de Zonas Aridas) han organizado una actividad de actualización del conocimiento denominado II Taller: Dos décadas de estudios científicos en el Parque Nacional Bosque Fray Jorge.

La exposición se realizará el día martes 22 de noviembre, desde las 10 horas en esta reserva de la biosfera.

El seminario presentará los diversos estudios que se están realizando en la zona y los principales resultados que se han obtenido de estas investigaciones a la fecha.

Los científicos del IEB junto con investigadores de la Universidad de La Serena y otras instituciones de la misma área, han estado realizando estudios ecológicos de una importante extensión temporal.

Estas exploraciones son parte de las investigaciones que se están llevando a cabo en el contexto de la Red LTSER-Chile (Red Chilena de Sitios de Estudios Socio Ecológicos de Largo Plazo). Esta es una instancia de escrutinio científico de largo plazo, que desarrolla un nuevo modelo científico en Chile, el que permite promover la investigación interdisciplinaria y mejorar su integración con la toma de decisiones y el desarrollo del país, a través de preguntas sobre procesos ecológicos que ocurren en escalas de espacio y tiempo que se extienden por varias décadas o kilómetros cuadrados.

La Red LTSER-Chile ha sido implementada por el Instituto de Ecología y Biodiversidad gracias a los aportes del proyecto de Financiamiento Basal de CONICYT. Ella articula el trabajo científico en distintas estaciones biológicas en el país entre las que se encuentran el Sitio Experimental Bosque Fray Jorge (30°S), en Coquimbo; la Estación Biológica Senda Darwin (41°S), en la Isla de Chiloé y Parque Etnobotánico Omora (55°S) de Puerto Williams.

Sitio Experimental de Coquimbo

Este lugar está ubicado en el Parque Nacional Bosque Fray Jorge, el que se caracteriza por la presencia de un bosque relicto de neblina (fragmentos de bosques templados) ubicado sobre las cimas de la Cordillera de la Costa e inmersos en un ecosistema semiárido.

El programa de investigación ecológica se inició en 1989 y se ha centrado principalmente en la determinación de los factores climáticos que regulan la ecología de la vegetación y las relaciones tróficas entre pequeños mamíferos y sus depredadores a través de uno de los experimentos de exclusión de vertebrados de más larga duración del mundo, el que se ha extendido por más de 20 años.

Entre los estudios que se están desarrollando en Fray Jorge tenemos experimentos para comprender la relación entre la estructura de los fragmentos de bosques, la regeneración arbórea y la dinámica de la neblina.

Otros trabajos importantes que se han realizado son: diversidad genética y los patrones de dispersión de olivillo, relación entre la variabilidad interanual en las precipitaciones y la invasión de especies exóticas anuales en el matorral; efectos de la radiación ultravioleta en los procesos de reciclaje de carbono del matorral; rasgos de historia de vida; diversidad genética y uso del hábitat entre Fray Jorge, Chiloé y Puerto Williams en el ave rayadito, entre otras.

Fuente:

Claudia Hernández
Centro de Estudios Avanzados en Zonas Aridas (CEAZA)
Casilla 599 – Raúl Bitrán s/n, Colina El Pino – La Serena – Chile
Fonos: 56-51-204378
Fax: 56-51-334741
www.ceaza.cl

Coordinadora Regional
Programa de Difusión de la Ciencia del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB)
www.ieb-chile.cl

www.difuciencia.cl

Anuncio publicitario