El criticado distanciamiento entre la ciencia y la política podría estar llegando a su fin.
A partir del próximo año, el Congreso Nacional contará con un “Consejo del futuro”; es decir, un consejo asesor que servirá de puente entre el Poder Legislativo y los científicos chilenos.
“Esperamos que propongan temas, desafíos legislativos y reflexiones frente a temas contingentes, como, por ejemplo, los transgénicos y la televisión digital”, dijo ayer el presidente del Senado, Guido Girardi. El anuncio tuvo lugar en el marco de la presentación del Congreso del Futuro. Se trata de una serie de conferencias de científicos de alto nivel, incluidos tres premios Nobel, que se realizará entre el miércoles y el viernes en la antigua sede del Congreso en Santiago. Hablarán de temas como biotecnología, robótica, astrofísica y nanotecnología.
La premio nacional de Ciencias, la astrofísica María Teresa Ruiz, destacó que una de las ventajas del nuevo ente anunciado es que va a contrarrestar un poco el lobby que se hace cuando se tienen que aprobar leyes relacionadas con temas específicos, como los medicamentos.
El consejo constará de un directorio y un secretariado ejecutivo. El primero incluirá al presidente del Senado, al titular de la Cámara de Diputados, un representante de las universidades estatales, otro de la academia de ciencias, un representante de Conicyt, un par de parlamentarios y diputados interesados en estos temas, un representante de una organización civil de gente interesada por la ciencia, y la directora de la biblioteca del Congreso, detalló Girardi, quien mencionó al rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez; a María Teresa Ruiz y a Juan Asenjo como posibles para estos cargos.
El secretariado ejecutivo estará integrado por tres científicos contratados por un año, a lo menos dos de los cuales deben ser premios nacionales de Ciencia. Uno de ellos ejercerá las funciones de secretario ejecutivo. Los tres tendrán la tarea de poner en acción las políticas del directorio, vincular al Congreso con centros científicos nacionales o internacionales, o proponer temas de evaluación o legislaciones prospectivas. Para esos estudios contarán con un presupuesto de $90 millones, ya aprobado para el año 2012.
La figura del consejo asesor científico es inédita en Latinoamérica, pero en Finlandia existe una instancia similar.
Fuente: Richard García, El Mercurio – 26 de Noviembre del 2011