Recuerdo cuando visité Galápagos que en una oficina de prensa de una institución de las islas me dijeron: “está muy bien que vengan periodistas, pero no los necesitamos. Si queremos difundir algo enviamos una nota de prensa con la palabra Galápagos en el título y al día siguiente ya está en todos sitios”. Esto será lo que habrá ocurrido con la noticia de dudosa relevancia sobre la posibilidad de que existan ejemplares de una tortuga que se creía extinguida. Al analizar el ADN de una gran muestra de tortugas de Isabella los investigadores han encontrado ejemplares híbridos con ADN de una especie que vivía en Floreana y se consideraba extinguida. Con mucha ligereza suponen que podrían haber sido llevados a Isabela en el pasado y haber ejemplares puros todavía. Irán en su búsqueda. Buenos títulos son “Hallan en tortugas de Galápagos ADN de una especie de tortugas gigantes que se creía extinguida” en 20 minutos“, o “Tortugas gigantes de Galápagos que se creían extintas hace 150 años podrían seguir vivas” de David Sierra para RTVE. O La Tercera “Encuentran el rastro genético de tortuga de las islas Galápagos que se creía extinta“. Por Pere Estupinyà.
Por el contrario un título horrible es “Una especie de tortuga que se creía extinta reaparece en las Islas Galápagos” en Terra“, que coincide con los dos textos idénticos con información de AFP (dadles un toque please) de los dos principales diarios peruanos: El Comercio y El Universo. Ambos empiezan con: “Una rara especie de tortuga gigante de las Islas Galápagos que se creía extinta hace más de 150 años ha vuelto a aparecer en pequeñas cantidades”. No han entendido nada. Además, ponen una imagen con el siguiente pie de foto; “esta imagen sin fecha publicada por la Universidad de Yale muestra una tortuga de Galápagos en las Islas Galápagos, Ecuador, que se consideraba extinta desde hace 150 años”. No hay ni una imagen de las tortugas quizás extintas quizás no. El pie de foto correcto es el de una buena historia de título también equívoco en Público “Reaparece una especie dada por extinta“, mostrando “uno de los híbridos analizados, hijo de una tortuga de Floreana”. El Mundo presenta el texto más trabajado, obra de Pedro Cáceres “Resucita una especie de tortuga gigante de las Galápagos“, con bonitas referencias a Darwin y muchos más datos, pero algunas imprecisiones también en el pie de foto y el propio titular.
La otra historia curiosa del día en el reino animal es que a partir de ahora, a las abejas obreras, reinas y zánganos ahora le podéis añadir las soldado. Descubiertas en brasil con más peso y patas diferentes, su misión es cuidar al enjambre. Lo explica bien en ABC Judith de Jorge. Se hace sospechoso que de haber un tipo nuevo de abeja no se haya descubierto hasta ahora.
En México cayó hace una semana un meteorito enorme, pero a una zona montañosa de difícil acceso y plagada de plantaciones de marihuana. Han aparecido varias historias, quizás la más completa de todas en BBC Mundo por Ignacio de los Reyes. Un ejemplo de lo que comentamos a veces: ofrezcamos piezas fuera de nuestras fronteras. Es lo que hace también para Público y desde México Majo Siscar “La minería amenaza el patrimonio natural de México“. Gran lead que lo explica todo: “El Gobierno mexicano otorga 22 concesiones para extraer plata en la tierra wixarika, una reserva protegida con gran variedad de especies endémicas. El proyecto puede contaminar los acuíferos y afectar a la salud de los residentes” Extenso artículo, crítico, con muchas fuentes, y reflejando la impotencia de ver cómo la burocracia va escondiendo responsabilidades.
En España la noticia del día fue que aumentó todavía más el número de donantes de órganos, siendo el principal país del mundo ya de manera destacada. Por elegir un artículo el de Emilio de Benito y Alejandra Agudo “España bate su récord de trasplantes” en El País. Articulo aburridillo, pero que cuenta con todas las cifras, aumento de edad de los que ofrecen transplantes, regiones con más donantes, aumento significativo de los donantes en vivo… Una peculiar historia de Cristina Pereda nos dice que la salud del planeta depende de las elecciones presidenciales de EEUU, y muchas reacciones de científicos quejándose de los cortes presupuestarios. La verdad es que se repiten un poco y pierden impacto. Como el texto de Santiago Lamas al que no le falta razón, pero que deja un poco indiferente. No como el genial tono directo y agresivo del gran Javier Sampedro “Por ahí no se sale“. Recomendada lectura.
Publicado originalmente en Rastreador Científico en Español.