Analizar las dificultades y desafíos que tienen los periodistas frente a temáticas como la innovación y la comunicación científica, fueron los temas centrales de la segunda clase del curso “Informar sobre Innovación”, en el cual se encuentran participando profesionales de las comunicaciones que se desempeñan en el sector público, centros de investigación, universidades y medios de prensa de la zona.
Esta es una iniciativa desarrollada por el Gobierno Regional de Coquimbo en el marco del proyecto RED “Conectando la Innovación en Regiones”, con el objetivo de entregar nuevas herramientas a periodistas y comunicadores sociales que son los encargados de difundir temas tan relevantes como la innovación.
A través de esta capacitación se espera que los profesionales puedan adquirir conocimientos generales acerca de la innovación y desarrollar algunas técnicas para comunicar este tema que en la región se está promoviendo a través del proyecto RED.
El periodista científico, Raimundo Roberts, socio de ACHIPEC, participó como relator del segundo módulo, en el cual se analizó la temática Informar sobre Innovación: “Lo más importante fue mostrar a los comunicadores que ellos pueden tener una función crucial en el desarrollo de la innovación regional. La clase fue un éxito y en ello hay que resaltar la labor del anfitrión, el Gobierno Regional, que ha sabido convocar y ofrecer nuevas herramientas a estos profesionales”, señaló.
Roberts explicó que “la clase tuvo dos objetivos: analizar los problemas y desafíos que enfrentan los periodistas y comunicadores de la innovación, ya sea desde gabinetes de prensa o desde los medios, y cómo sacarle provecho a estas relaciones. Esto significó, entre otros, admitir que ambos mundos tienen distintos tiempos y objetivos, y ver además que pueden ser complementarios y beneficiosos para ambos. El segundo objetivo fue analizar cómo se lleva información científica al público general, y cómo hacerla interesante. Vimos las diferencias y similitudes con otras ramas del periodismo y cómo, con algunas herramientas, es posible mostrar al público los avances en innovación, siempre considerando el entorno en que se genera la información (ambiente científico, empresarial y social, por ejemplo) y sus implicancias”.
Respecto a su participación, Patricio Jofré, periodista del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), señaló que “me parece que el curso ha sido muy útil para aclarar conceptos como «innovación» que generalmente lo utilizamos en el medio periodístico sin muchas restricciones. También ha sido muy ilustrativo de lo que ocurre a nivel de comunicación y de comunicadores en torno a este tema. Junto con eso, creo que nos ha proporcionado ideas súper prácticas de cómo abordar nuestra labor desde diferentes puntos de vista, es decir, como periodista de medios que consulta a un científico, como periodista institucional, de una organización científica, que debe proporcionar información comprensible a sus colegas para que la traduzca al público masivo. En definitiva, ha sido una oportunidad muy buena de educación”.
Este curso es encabezado por el Dr. Enrique Tortosa Martorell, experto europeo en Sistemas Regionales de Innovación y asesor del Gobierno Regional en esta materia, quien realizó la primera clase orientada a analizar conceptos de innovación, su importancia económica y las tendencias mundiales.
Al finalizar esta capacitación, los periodistas y comunicadores participantes recibirán una certificación del Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (INGENIO), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Politécnica de Valencia, España, del Gobierno Regional de Coquimbo y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).
Publicado originalmente aquí