“Ciencia para todos” es la consigna de Conexión Causal, un blog chileno a cargo de cinco jóvenes físicos y una periodista, el cual lleva 2 años y medio funcionando y suma 100 mil visitas a la fecha. Por Lorena B. Valderrama*

 

“Como científico, tengo el gran privilegio de dedicarme a tratar de entender cómo funciona este mundo y creo que más gente merece ese placer”, explica Jorge Díaz, licenciado en Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), actual candidato a Doctor en Física Teórica en Indiana University (Estados Unidos) y administrador del sitio. “Considero un acto de egoísmo que sólo los científicos disfruten con esto; sería como si los músicos escucharan sus obras y no compartieran el deleite con el resto del mundo”, agreg.

Fusión para la Comunicación Pública de la Ciencia

El proyecto nació de la unión de dos espacios webs orientados a estudiantes de física.

Uno de ellos era “Fisilandia”, de  Karla Kauffmann (Dra. en Física de Plasmas en la Universität Greifswald y el Max Planck Institut für Plasmaphysik, Alemania y docente de la U. de Antofagasta, Chile) y Patricio Mella (Dr. en Cosmología Teórica en la Universidad de Concepción, Chile, donde actualmente también realiza su post doctorado).

El otro era “Sólo Física”, administrado desde 2006 por Jorge Díaz, en el cual se incluían anuncios de seminarios y conferencias, noticias de física y algunos artículos curiosos. En 2007, Díaz y Mella se conocieron, coincidieron en algunas ideas y decidieron concentrar ambos proyectos en “Fisilandia”.

Sin embargo, el 19 de marzo de 2010 el proyecto dio un giro radical. Ese día, un medio de comunicación nacional mostró un video del lanzamiento del Observatorio de Dinámica Solar de la NASA, cuya descripción “no sólo estaba mal, estaba muy mal en cada una de las frases que decía”, recuerda Díaz. Lo que más lo impactó fueron los comentarios de los lectores que demostraban cuán mal informados quedaron luego de ver la noticia. De este modo, a través de las redes sociales se desarrolló una interesante discusión sobre el tratamiento noticioso de la ciencia en los medios masivos chilenos. La conclusión fue tajante: había que hacer algo urgente.

Así “Fisilandia” se convirtió en Conexión Causal, un blog de física orientado al público general. Se sumaron además tres miembros: Guillermo Damke, licenciado en Física de la Universidad de La Serena de Chile (ULS) y actual estudiante de doctorado en Astronomía en la Universidad de Virginia (Estados Unidos); Camila Ibarlucea, periodista también de la ULS y  Máster en Comunicación Empresarial de la U. de Barcelona (España); y Felipe Veloso, Doctor en Física, hoy profesor asistente en la Facultad de Física de la PUC.

“Nos dimos cuenta que la gente que no pertenece a la comunidad científica es quien más necesita y se merece conocer el quehacer científico”, relata Díaz. A su juicio, todas las personas merecen estar al tanto de la investigación científica, puesto que ésta “se financia con fondos públicos, por lo que la gente merece enterarse en qué se invierte parte de sus impuestos”. Al mismo tiempo la comunicación social de la ciencia a través de los medios permite hacerse preguntas y las personas necesitan “obtener respuestas a sus inquietudes”.

El 30 de marzo de 2010 se lanzó el proyecto,  el mismo día que en el CERN destapaban botellas de champagne celebrando las primeras colisiones a altas energías del Gran Colisionador de Hadrones.  Un gran día para la física y un buen día para su comunicación pública a nivel nacional. La divulgación es parte ineludible de la tarea de un científico. Es nuestra obligación (moral) dar a conocer a la ciudadanía que no tiene fácil acceso a la ciencia y ayudarlos a acercar este mundo que puede sonarles lejano, para demostrarles que es mucho más cercano de lo que muchas veces piensan”, relata Veloso.  Para Guillermo Damke lo interesante del proyecto es la posibilidad de  “generar pensamiento crítico frente a cualquier información que pueda aparecer”. “Como científicos es una obligación dar a conocer lo que hemos aprendido y transformarlo en un patrimonio de todos”,  puntualizó.

Actualidad, simpleza, interacción

Las últimas noticias sobre física, desarrollos científicos y tecnológicos que rodean nuestra vida diaria, comentarios de novelas o series de televisión relativas a la ciencia y relatos personales sobre lo que implica el quehacer investigativo, son parte de los temas que el lector curioso podrá encontrar en este espacio web.

La diversidad de contenidos y de motivaciones hacen de este blog un punto de encuentro, desde distintas ramas de la física y distintas miradas sobre la comunicación. Por ejemplo, a Felipe Veloso le gusta escribir más sobre las aplicaciones diarias de la física y lo hace “pensando en el lector común y corriente, típicamente aburrido de leer lo mismo en todos lados y que busca en Internet algo que complemente una curiosidad particular o una explicación sencilla a algo que le llamó la atención”.

En tanto,  el fuerte de Patricio Mella han sido los comentarios de libros y el tema de la cosmología. Inicialmente, él escribía pensando en sus pares y en amigos que no tenían relación con la física pero que les llama la atención el tema; sin embargo hoy postula que  “ahora que estoy haciendo clases, creo que se debe pensar en los alumnos.”

En síntesis, la política de Conexión Causal “es que alguien que no se dedica a la ciencia tenga el placer de entender un concepto o cómo funciona algo que hasta entonces podría haber sido misterioso”, aclara Díaz. Por ello se utiliza un lenguaje simple y ameno, ocupando reiteradamente analogías, ofreciendo un relato completo e integral, explicando y aclarando informaciones que aparecen en la prensa.

Otra de las características de este blog es la asidua mención a los artículos de prensa chilenos que tratan temas de física. “Cada vez que leo noticias de física encuentro detalles que no son correctos. Algunas veces son detalles menores pero también hay casos graves”, explica Díaz.

“Hay muchas notas en las que se lanzan afirmaciones incorrectas que podrían haberse evitado sólo contactando a algún científico en cualquier universidad”. Por esta razón es que Conexión Causal se encarga de revisar noticias y crear un artículo en caso de que ésta se preste para confusiones o malos entendidos. “Recibo muchos mensajes del tipo ‘leí esto en diario, ¿es cierto lo que dicen?’”, explica Díaz.

Sin embargo, no sólo la actualidad juega un rol central, sino también la interacción. “Hoy en día toda web de noticias permite comentarios, sin embargo la gente comenta sólo para expresar su apoyo o desacuerdo con lo escrito”, relata Díaz; sin embargo en Conexión Causal  “la gente después de leer un artículo hace preguntas y hacemos lo posible por responderlas. Esto enriquece notablemente cada artículo y hace del lector un participante activo”, explica.

Dar respuesta a las preguntas de la gente no sólo es parte de la discusión que ofrece el blog en su sección de comentarios. Muchas veces, son estas mismas dudas las que dan origen a los artículos. Por ejemplo, “comentarios y preguntas de profesores de enseñanza básica y media, a quienes tratamos de responder con artículos ya que muchas veces las preguntas simples que un niño hace en la sala de clase son las mejores”, cuenta Díaz.

Con todos estos elementos, es que Conexión Causal tiene hoy en día más de 100 mil visitas, inauguró hace poco su Página en Facebook y ha sido usado como referencia en artículos escritos por otros grupos que se dedican también a comunicar la física a la sociedad. También, recientemente pasó a formar parte de la Red Latinoamericana de Blogs de Ciencia (RedLBC) que incluyen temas como la física, la astronomía y la astronáutica, la bioquímica e incluso temas de índole social tratados desde un punto de vista científico. De esta forma, Conexión Causal también ha comenzado a ser leído  fuera de Chile.

Blog Conexión Causal: http://conexioncausal.wordpress.com

Página de Facebook: http://www.facebook.com/ConexionCausal
 

* Doctoranda en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica (U. de Valencia).

Anuncio publicitario