Barcelona es la ciudad del mundo que concentra más Becarios Conicyt. Los estudiantes chilenos que están realizando sus magísteres y doctorados se han organizado desde el año 2008, con diversos fines. El año 2010 fue el Primer Encuentro de Investigadores/as Chilenos/as en Barcelona y el 2013 realizarán el segundo encuentro. Por Lorena B. Valderrama y Teresa Vernal.
De todos los Becarios Conicyt, que cursan sus estudios de máster o doctorado en el extranjero, 309 se encuentran en Barcelona. Es así como esta ciudad se ha transformado en el principal destino de los investigadores chilenos de postgrado en el extranjero.
Para reflexionar sobre la configuración de diversas redes académicas y convocar a la organización del Segundo Encuentro de Investigadores/as Chilenos/as en Barcelona 2013, es que los investigadores nacionales se reunieron en la Universidad de Barcelona (UB), el pasado jueves 18 de octubre, en la Jornada de Reflexión “Construyendo Redes”.
De acuerdo a lo anterior Francisco de la Barrera, biólogo ambiental por la Universidad de Chile y doctorando en Geografía, Planificación Territorial y Gestión Ambiental por la UB, señaló a nombre a del Comité Organizador que la finalidad de este encuentro es “entendiéndonos no como estudiantes, alumnos o alumnas, pasivos receptores de conocimientos, sino que como investigadores que participamos en la generación de conocimiento, aprendiendo con el diálogo con pares en distintos estados de avance y de distintas disciplinas”.
La reunión se realizó en la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de Barcelona y contó con la presencia del Cónsul Honorario de Chile en Barcelona, Valentin Muxí; el Decano de la Facultad de Geografía e Historia de la UB, Francesc Roige Ventura; y Patricio Rubio Romero, chileno y Profesor Titular de Geografía Física de la misma Universidad.
Programa y objetivos del encuentro
Durante la propuesta del Segundo Encuentro de Investigadores/as Chilenos/as en Barcelona 2013 se invitó a los presentes a unirse a la organización de esta actividad académica. Además se analizó la distribución de las Becarios Conicyt en Barcelona, España y el resto del mundo y se discutió el desarrollo y objetivo de diversas redes de investigadores chilenos que se han constituido en Barcelona y ciudades de otros países.
Tal es el caso del Núcleo de Reflexión Patrimonial Comparada, un grupo de discusión que nació el año 2011 a partir de los contenidos entregados dentro del Programa de Posgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Barcelona. Este espacio de trabajo propone “abordar los procesos patrimoniales de forma multidimensional e interdisciplinaria concentrándose en dos ejes: la gestión patrimonial dentro de la planificación territorial y la construcción y representación de los discursos patrimoniales”, según explicó Mauricio Lorca, investigador chileno que cursa el Doctorado de dicho programa de la UB.
El Grupo de Estudios del Género, en cambio, funcionó durante el año 2009 y 2010 como un seminario autogestionado y autodirigido, en el cual se discutían textos relacionados a temas feministas. “En cada sesión una compañera proponía un texto y ella se encargaba de armar la siguiente”, relata Claudia Calquin, investigadora chilena que realiza el Programa de Doctorado en Ciudadanía y Derechos Humanos de la UB.
El debate que se generó, al interior de este grupo académico, permitió formar una mesa discusión en el Primer Encuentro de Investigadres/as Chilenos/as en Barcelona 2010 y presentar una publicación para el libro “Socializar Conocimientos” que se originó a partir del Encuentro y que recopila los árticulos de las ponencias presentadas por los becarios investigadores.
Las expericiencias anteriores, fueron complementadas con videos enviados desde otras redes de investigadores chilenos en el mundo, como por ejemplo: Otra Distancia y EchFrancia que reúnen a investigadores chilenos en Francia; Nexos Chile-USA, que reúne a científicos chilenos en distinta etapa de desarrollo profesional en Estados Unidos; Red Inveca, nacida recientemente en Alemania; UCL Chilean Society , de los estudiantes chilenos que están cursando su postgrado en la University College London; y la red chilena que conforma la Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado (ANIP). En esta misma línea, también, se presentaron las reflexiones del Dr. Joaquín Garín, Catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en desarrollo organizacional.
Por otro parte se presentó la trayectoria de la Red de Becarios/as con Familia, que existe desde el año 2010 en Barcelona. Cuya reflexión estuvo a cargo de Enrique Muñoz, Máster en Investigación en Didáctica de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Barcelona y actual doctorando de dicho programa, el cual expuso las problemáticas que enfrentan al menos 80 becarios chilenos que se encuentran en Barcelona realizando sus estudios de postgrado junto a sus familias.
De esta forma la jornada concluyó con una instancia de conversación entre los asistentes, lo que permitió socializar diversas inquietudes de los investigadores chilenos en Barcelona y otras ciudades españolas.
Es así como los becarios, ya tienen la mirada en el Segundo Encuentro de Investigadores/as Chilenos/as en Barcelona 2013, que será en mayo de 2013, y espera contar con una alta convocatoria, tal como fue en un principio.