Colaboración, interacción, sencillez, simpleza y pocas palabras es el sello de este proyecto de comunicación social de la ciencia en formato microblogging. Perteneciente a la Red Latinoamericana de Blogs de Ciencia, hoy en día duplica en seguidores a su versión inglesa. Por Lorena B. Valderrama*

  La noche del miércoles 13 de Junio de este año, un grupo de twitteros, sin mayores conexiones entre sí, comenzaron a compartir conocimientos de ciencia, principalmente de física con el HT de #EresDeEsteUniverso. La sinergia que se dio entonces llevó a que Genaro Grajeda  (@Astro_Gee), estudiante de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Texas en Arlington (UTA), Estados Unidos, quisiera proyectar más allá este ejercicio. De esta forma, se le ocurrió hacer la versión en español de @Science140, cuya fórmula  “ha logrado muchas conexiones y ha logrado expandir la red en México y Chile principalmente; pero también ha llegado a muchos otros países de habla hispana”, explica.

@Science140 es un proyecto que surgió este año en el mundo Twitter anglosajón, el cual se convirtió en un libro que reunía una gran serie de tweets científicos(“A Neutron Walks Into A Bar”), cuyos derechos fueron donados a la investigación desarrollada por la Asociación de Fibrosis Quística de Irlanda.

Una idea similar, pero en versión hispana, es lo que se propuso Grajeda con Ciencia 140, proyecto que cuenta con su Twitter (@Ciencia140) y su respectivo Blog (http://ciencia140.blogspot.com.es/). Cada día cuenta con más seguidores, lo que le permite cumplir su misión de comunicar ciencia de forma colaborativa bajo textos simples y cortos. Por ejemplo, sólo su versión Twitter, hoy en día cuenta con más 2800 seguidores, más del doble que su versión inglesa, cosa que nadie se imaginaba: “creí que @Ciencia140 tenía potencial de crecer hasta, quizá, posiblemente unos 500 o 600 usuarios; de los cuales con suerte sólo un 10% estaría activo”, cuenta Genaro Grajeda.

A través de este sistema de microblogging, Ciencia 140 organiza junto a sus seguidores temas de ciencia para divulgar en Twitter, cuenta chistes relacionados con ciencia y genera efemérides científicas mensuales. De esta forma, por ejemplo, existe un calendario temático que organiza los tweets de cada día en torno a una temática en particular. Todos los que deseen participar, deberán hacerlo escribiendo en Twitter algo relativo al tema en cuestión en el día indicado. Los que causen más impacto en esta red social, y por tanto sean más “retwitteados” (RT) o marcados como favoritos, serán los ganadores, quienes pasarán al muro de la fama del blog de Ciencia 140. Han existido temáticas muy diversas: principalmente se centran en disciplinas y sub disciplinas de conocimientos, pero también tocan otros temas como “víctimas de la ciencia”, “serendipia”, “teorías fallidas”, “mitos en la ciencia”, entre otros.

El proyecto, que pertenece a la Red Latinoamericana de Blogs de Ciencia, también cuenta con una sección de Efemérides y de Chistes, que funciona diariamente y en el cual cada persona puede enviar bajo el Hashtag #Efemeride140 y #Ja140, su acontecimiento científico de cada día y algún chiste que sólo entienden los de su mismo rubro. En el caso de las efemérides, estas se recolectan durante todo el mes y luego se hace un resumen mensual en el blog de Ciencia 140. En el caso de los chistes, sólo se publican en el blog los más destacados, es decir los que han sido más compartidos o marcados como favoritos en Twitter.

Desconocidos” tras la ciencia en 140

Cristián Quinzacara (@C_Quinzacara), licenciado en Física y actual estudiante del Doctorado de Ciencias Físicas en la Universidad de Concepción, también participó activamente ese 13 de junio en #EresDeEsteUniverso y se convirtió rápidamente en uno de los principales contribuyentes del proyecto. “En este ejercicio me di cuenta que el proyecto tenía infinitas posibilidades, había tantos temas que tratar, tantas cosas que se podían hacer y tanta gente que quizá, al igual que yo, estaban esperando encontrar un espacio donde comunicar lo que sabían, que me enamoré del proyecto”, recuerda Quinzacara.

“Llegado este punto comencé a pensar que sería lo máximo que me invitaran a ayudar en @Ciencia140”, agrega. Y así fue: el 26 de junio, Genaro Grajeda, pese a no conocer en persona a Quinzacara, lo invitó a integrarse de forma oficial al proyecto. Partió ayudando en lo que podía y temiendo no contar con mucho tiempo para dedicarse al proyecto, pero hoy en día se ha vuelto un miembro en activo más, haciéndose cargo de la cuenta de Twitter, interactuando con los seguidores, escribiendo entradas para el blog y siendo el encargado exclusivo de las efemérides científicas.

Debido a las numerosas actividades y el aumento explosivo en la cantidad de seguidores y contribuciones, al poco tiempo se vieron en la necesidad de invitar de incluir a más gente, a quienes sólo conocían por Twitter. De esta forma, el 13 de agosto, se sumaron las twitteras, Paula García-Reynaldos (@Paux_GR), Química y Maestra en Ciencia por la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM) y Wendy Fabela (@Ritalin_P), licenciada en Comunicación y Periodismo también por la UNAM.

Colaboración y organización en red

Organizados bajo un sistema colaborativo y en línea, estos cuatro miembros de Ciencia140, toman las decisiones de forma grupal y se encargan del mantenimiento de la cuenta de Twitter y de la escritura de las entradas del blog también. “Tenemos “reuniones” por gchat más o menos seguido, normalmente para hablar decidir la programación de los temas; pero no sólo ‘hablamos’ de eso, incluso he aprendido muchos modismos chilenos gracias a Cristian y nosotros le hemos enseñado algunos mexicanos a él”, explica Paula García-Reynaldos. “Eso hace nuestras conversaciones más divertidas: los mexicanos escribimos cosas ‘en chileno’ y el chileno ‘en mexicano’”, agrega.

Entre las responsabilidades de este equipo está el escribir en el blog con la selección de los tweets más populares, recolectar en el blog de Ciencia 140 las efemérides compartidas en @Ciencia140 bajo el Hashtag (HT) de #Efemeride140 y los chistes de ciencia con el HT #Ja140. También han realizado algunos eventos colectivos en Twitter, como por ejemplo el seguimiento de los ganadores del premio Nobel, para lo cual organizaron el concurso #GanaNobel en conjunto con la Asociación Nacional de Investigadores en Posgrado de Chile (ANIP).

Levantarse, compartir e interactuar

Las motivaciones para colaborar en este proyecto han sido diversas. Por ejemplo, en el caso de Wendy Fabela, la causalidad y el interés jugaron un rol esencial para convertirse en una miembro activa del proyecto. Recién graduada en Comunicación y Periodismo de la UNAM, acababa de ser despedida del periódico donde colaboraba y no había nada más en su horizonte que el sueño de convertirse en una comunicadora de la ciencia. Mientras tomaba un taller de periodismo científico, realizado por el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT), descubrió el proyecto y, poco a poco, se convirtió en “el motivo para levantarme todos los días y pensar que no estaba desperdiciando mi vida, que de alguna manera tenía sentido lo que deseaba”, recuerda. “Decidí participar, porque me parece genial el hecho de compartir ciencia en un tweet, que sólo tiene 140 caracteres, es todo un reto”, añade.

Cristián Quinzacara, reconoce que siempre le ha gustado aprender y compartir las cosas que sabe. “Cuando surgió la idea de compartir conocimientos de ciencia bajo el alero de @Ciencia140, me sentí llamado de inmediato a participar”, explica. “Me di cuenta que había encontrado una forma de canalizar mis inquietudes que hasta ese entonces desahogaba en conversaciones con familiares, amigos, profesores y estudiantes, que no siempre estaban interesados en estos temas”, agrega.

Paula García-Reynaldos, en cambio conoció el proyecto por otra twittera. Desde un primer momento le pareció una buena idea y comenzó a seguirlo y a participar. “Mi actividad en el HT #Ciencia140 se volvió uno de mis motivos principales para entrar a Twitter, comencé a interactuar con otros twitteros activos en el HT, encontré gente interesante e interesada en la ciencia, lo cual como científica, maestra y divulgadora me entusiasmó mucho”, explica.

Proyecciones: del bit a la imprenta

Día a día cuentan con más seguidores (followers) de diversos países de Latinoamérica  y también de España. “Hemos querido que este proyecto se identifique con la lengua española y no con un país en particular”, señala Cristián Quinzacara. “Creo que este objetivo ha sido parcialmente cumplido y seguiremos haciendo el máximo esfuerzo en esa dirección”, agrega.

“Me emociona mucho ver cuando los followers nos recomiendan y como ellos empujan para saber el tema del día o de compartir algún futuro tema”, relata Genaro Grajeda. “Eso demuestra claramente el interés y el momentum que @Ciencia140 tiene en esta red social y, desde luego, su proyección para continuar creciendo”, agrega.

Para Paula García-Reynaldos @Ciencia140 “está creando un espacio real y vivo para la ciencia, al menos en español, en un medio tan interesante como Twitter”. Para Quinzacara este espacio que ha creado el proyecto constituye “una comunidad de microdivulgadores”. “Si Twitter es una red social de microblogging entonces todos somos microdivulgadores ¿O no?”, comenta. “Es impresionante ver como son las discusiones que se arman entorno a los temas que hacemos, el nivel que alcanzan”, agrega.

Si bien, en este momento, el interés de @Ciencia140 es realizar un compendio en línea de toda la información que les llega, se proyecta por ejemplo la posibilidad de realizar a futuro un calendario mensual con las efemérides científicas compartidas en #Efemeride140 que se pueda compartir en el blog. También al equipo le gustaría el próximo año poder repetir la idea de @Science140, creando un libro con los tweets más destacados de nuestros followers y donar las ganancias a alguna fundación. “Pero para eso, necesitamos que alguna editorial muestre interés en nuestro proyecto y tenga interés de financiarlo y donarlo”, explica Genaro Grajeda.

Grajeda también desea que  @Ciencia140 establezca alianzas con instituciones académicas y científicas, revistas de divulgación científica y medios masivos de comunicación social, para por ejemplo “realizar concursos en toda Latinoamérica y que la gente se interese de manera más directa en compartir breves conceptos de ciencia”. “Tenemos interés de llegar a más países y hacer red con otros hispanos, especialmente Argentina y España, dos lugares que tienen muchos usuarios de Twitter y que podrían ayudarnos a continuar creciendo”, agrega.

Blog Ciencia 140: http://ciencia140.blogspot.com.es/

Twitter Ciencia 140: https://twitter.com/Ciencia140

*Becaria en Doctorado en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica (U. de Valencia).

Anuncio publicitario