Paralelamente durante esta instancia fueron aprobados los estatutos que permitirán a la Asociación Chilena de Periodistas Científicos obtener su personalidad jurídica y se reconoció a socios fundadores y destacados de la agrupación.

Por Loreto Roco

Representante Zona Norte

Con un buen marco de asistentes se realizó una nueva Asamblea Anual de la Asociación Chilena de Periodistas Científicos (ACHIPEC), encabezada por la nueva directiva nacional, donde se votaron y aprobaron los estatutos que permitirán a esta agrupación obtener finalmente la personalidad jurídica.

Asimismo, como cada año se aprovechó esta instancia para debatir sobre la actualidad del periodismo científico en Chile y sus desafíos presentes y futuros, reconociendo además a quienes han sentado las bases y siguen abriendo camino para seguir posicionando esta labor.

De esta forma se homenajeó a Sergio Prenafeta, Juan Enrique Echeverría, Manuel Ortiz, Nicolás Luco y Eduardo Reyes y Sandra Arrese, quienes llamaron a aprovechar los avances y espacios abiertos para el desempeño de la profesión en ésta área y a seguir trabajando para llegar a más gente con información de utilidad.

Avances y desafíos

Uno de los homenajeados, Sergio Prenafreta, quien además realizó una completa presentación sobre la historia del periodismo científico en Chile, señaló que hoy se ve una mejor disposición de quienes están generando conocimiento, el que además “es mucho más fácil de entender que en los tiempos nuestros, a nosotros nos pegaron unos portazos tremendos… hoy los periodistas son bien recibidos, les hacen un tiempo. Nosotros tuvimos que ganarnos su confianza y yo creo que lo logramos”.

En su opinión, desde los primeros pasos de la divulgación científica hasta hoy se ha avanzado bastante, a lo que actualmente se suma el gran aporte de la electrónica e Internet, sin embargo, los desafíos siguen siendo importantes.

Otro de los homenajeados, Nicolás Luco, Vice Presidente saliente de ACHIPEC, coincide en que se han dado pasos importantes en esta labor, sobre todo en prensa escrita y radio, quedando muy detrás la televisión, donde “esto ha sido regresivo”.

Luco señala que una de las rutas importantes que se ha dado los últimos años para divulgar ciencia es la comunicación institucional, que “algunos dicen que no es periodismo, pero yo creo que si vale la pena porque es comunicación y lo básico del periodismo científico es comunicar la capacidad de asombro, que la gente se emocione con descubrir”.

Al respecto, recuerda que hoy los proyectos de investigación científica incluyen una cláusula que condiciona la entrega de fondos a los científicos a su esfuerzo por comunicar la ciencia, lo que ha sido un gran impulso en la generación de puentes entre científicos y comunicadores.

Sobre los desafíos, Prenafeta considera que queda mucho por hacer en materia de interesar a quienes no saben de ciencia y para quienes hay temas mucho más urgentes que atender, como vivienda, salud o educación, en estos casos “hay que establecer un puente sólido con la gente para que la ciencia les sea realmente de importancia”, señaló.

Una oportunidad se está dando por estos días, donde la mitad del país ha sido testigo de fuertes marejadas. Para Prenafeta se debe explicar este fenómeno a nivel de lo que la gente realmente quiere saber, “y no haciéndole un comentario a otros biólogos marinos u oceanólogos que se lo saben de memoria y a lo mejor van a encontrar errores o algunos detalles”.

Uno de los puntos que los periodistas científicos nunca deben perder de vista es que “no son y no van a ser jamás especialistas en ciencia”, sino que expertos en científicos e investigadores y la tarea se puede dar por cumplida sólo cuando esta labor sea reconocida como rigurosa, seria y didáctica y realmente aporte con conocimiento a las distintas áreas.

En este mismo análisis, Luco considera que lo que mina la labor del periodista científico es el pesimismo de los propios colegas respecto del poco espacio para temas de ciencia en los medios y el bajo nivel de comprensión del público.

En el contexto internacional Luco señala que aún hay mucho por hacer, pues
“Argentina y Brasil están mucho mejor parados en el contexto internacional (…)tenemos mucha capacidad como para hacer mucho más, pero ser tan graves es lo que más nos atrasa”-

HOMENAJEADOS

Los homenajeados. Adelante: Juan Enrique Echeverría y Eduardo Reyes; y en segunda fila: Sergio Prenafeta, Manuel Ortiz, Sandra Arrese y Nicolás Luco

DEBATE: ¿sólo periodistas o divulgadores en general?

Durante la asamblea se generó una potente discusión sobre si se debe o no incorporar a profesionales de otras áreas que no sean periodistas pero si aporten a la divulgación.

Al respecto, Prenafeta reconoce que hay muchos que no siendo periodistas hacen divulgación científica desde distintas áreas, sin embargo, la diferencia es que lo hacen aperiódicamente, cuando les sobra un tiempo o hay algún suceso extraordinario, pues este no es su trabajo.

Por otro lado, “quienes están aquí reunidos trabajan en periodicidad de la información, examinando, observando, conversando, por lo que es muy importante la colaboración, pero no le pidamos al médico que deje la medicina y venga a ocupar un lugar en el diario, porque no es su tarea”.

Para Prenafeta el punto está en establecer relaciones basadas en el respeto mutuo, donde se facilite el trabajo cooperativo, donde el científico tiene la ciencia y el periodista es el portador de la información.

Por su parte, Luco considera que este es un debate necesario, pues “hoy día la flexibilidad es absoluta, hoy puedo ser periodista y mañana artesano de Pomaire, entonces no se puede pensar que podemos defender feudos medievales, es decir, mientras más restrictivo es el tema, más se va a hacer violar”.

Anuncio publicitario