Queremos felicitar a nuestros socios Daniel Torrales, Nélida Pohl, Carolina Todorovic y José Barraza, quienes expusieron sobre distintas perspectivas académicas y profesionales de la comunicación científica en el 3er Congreso Internacional de Comunicación Pública COPUCI 2013, realizado en Rosario, Argentina. Frente a destacados expertos internacionales, dieron a conocer su trabajo en innovadoras experiencias que se están llevando a cabo en Chile.

achipec en copuci
Nélida Pohl, José Barraza, María Inés Llambías y Carolina Todorovic.
 

Las cuatro ponencias dan cuenta de distintas motivaciones y objetivos, en ámbitos particularmente distintos. En el caso del periodista José Barraza, éste expuso sobre su trabajo en el programa «Descubre Chile», orientado aumentar el compromiso social con el ambiente marino chileno.

Barraza, encargado de dirigir los proyectos de divulgación científica y de acercamiento a la comunidad del programa Chile es Mar, del Centro de Conservación Marina de la PUC,  explicó     que se trata de una campaña de valorización del patrimonio natural marino de nuestro país, donde se busca el acercamiento visual a la inmensa diversidad de organismos, hábitats, recursos y paisajes marinos, junto a la potenciación de una conciencia de conservación colectiva.

Por medio de postales fotográficas acompañadas con textos de Pablo Neruda, se unen paisajes submarinos con el concepto de «la identidad del mar de Chile» o el litoral central como cuna de grandes escritores, esperando, por un lado, despertar la curiosidad de los chilenos por profundizar en su conocimiento sobre el mar de Chile y, por otro lado, inculcar en ellos la preocupación por la conservación de su mar y de sus valiosos recursos.»

Nélida Pohl, Doctora en Ecología y Biología Evolutiva y Magíster en Comunicación de la Ciencia,  presentó el trabajo que realiza el equipo de Difusión de la Ciencia del Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad (IEB), centro dedicado a la investigación científica sobre el origen, funciones, conservación y manejo de la biodiversidad en los ecosistemas de Chile. El programa promueve actividades y genera productos en las áreas de educación, ética ambiental y conservación de la biodiversidad.

Foto 1 Daniel Torrales
Daniel Torrales

Por su parte, el periodista científico Daniel Torrales, Doctor en Ciencias de la Comunicación y Magíster en Comunicación Científica y Tecnológica,  expuso sobre una experiencia  de Aprendizaje y Servicio, A & S, dirigida a formar periodistas científicos en la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte, UCN.

Dicha iniciativa se basó en una investigación sobre percepción y comunicación de riesgo ante terremotos y tsunamis, realizada en Antofagasta, que evidenció aspectos por mejorar en los sectores gobierno, ciencia, sociedad, cultura y medios de comunicación (Torrales, D. Salazar, P. Morales, I. DGIP-UCN 2008-2009).

En el trabajo del profesor Torrales, los alumnos de su cátedra en la UCN debieron trabajar  con una junta de vecinos ubicada en la subzona 4 de riesgo de tsunami,  quienes a su vez  mostraron su interés por informarse sobre el tema.

Por último, la ponencia de Carolina Todorovic tuvo  por objeto dar a conocer la labor periodística realizada en Chile en el ámbito de la ciencia traslacional: «entendida ésta como aquel conocimiento científico y exploración que se origina en los laboratorios, y que se orienta a su transferencia y aplicación en el campo médico y terapéutico».

La periodista y Magíster en Antropología, que se desempeña en la Agencia Inés Llambías Comunicaciones, dio a conocer su trabajo en la generación de contenidos para entidades tales como: Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica BNI, Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, IMII, y Grupo NEMESIS.

Otro de los objetivos de su panel fue transmitir  la  importancia que la comunicación pública y el periodismo, tienen en la «continuidad de esta dinámica de lo traslacional, como puente en la entrega de información y conocimiento (…) de cómo, en el cruce de dos disciplinas y un lenguaje dialógico, es posible decodificar el conocimiento científico y desplazarlo entonces, hacia la comunidad receptora–experta e inexperta- que se nutre a través de los medios de comunicación.»

Los cuatro socios de ACHIPEC que compartieron sus experiencias en Argentina, manifestaron su satisfacción tras esta grata y enriquecedora experiencia.

Más información en: http://copuci.wordpress.com/2013/09/16/plenario-de-cierre-copuci-2013/

postal jardin tiro
Postales de «Descubre Chile»

postal bosque tiro

Anuncio publicitario