Medio centenar de asistentes tuvo la primera clase del curso “Comunicar tiene su ciencia”, organizado por Achipec en asociación con el programa Explora, ICM, las Facultades de Medicina y de Ciencias de la Universidad de Chile y la Biblioteca Nacional.
Entre las nueve y las doce del pasado lunes, la bióloga Nélida Pohl y el periodista Raimundo Roberts (ambos con formación académica en comunicación de la ciencia) visitaron las principales tradiciones de la divulgación científica, desde Galileo en la tradición italo-renacentista, hasta Stephen J. Gould, en la tradición anglosajona, pasando por los franceses de la Ilustración (científicos y periodistas que asociaban la ciencia con el bienestar social) y los científicos alemanes como Heisemberg y Schrödinger, para quienes todas las ramas del conocimiento eran igual de importantes.
Entre las principales ideas de esta primera sesión estuvo el mostrar que los principales íconos de la ciencia moderna (Galileo, Darwin, Einstein, Watson y muchos otros) fueron también los más destacados divulgadores de su tiempo; que las herramientas para divulgar la ciencia han sido casi las mismas desde los griegos hasta hoy y que, citando al conde de Buffon en pleno Siglo de las Luces, “las obras bien escritas serán las que pasen a la posteridad: la cantidad de conocimientos, la singularidad de los hechos, la novedad misma de los descubrimientos, no son por si mismos garantes de la posteridad”, cita que está contenida en la tesis doctoral del investigador catalán Sergi Cortiñas, citada por los dos profesores.
Ahora sólo quedan ocho sesiones de este curso, que continuará tratando la comunicación de la ciencia desde diferentes perspectivas y enfoques, adentrándose en las visiones propias del científico y del periodista, y de cómo se complementan ambos mundos.
Más información:
Cortiñas, Sergi (2006). “Un recorrido por la historia del libro de divulgación científica”, a Quark: Ciencia, Medicina, Comunicación y Cultura, núm. 37-38, p. 58-64, Barcelona, ISSN: 1135-8521. Disponible en: http://quark.prbb.org/37-38/037058.pdf