Por el Periodista y socio de ACHIPEC, José Barraza (Incide Chile)
Tecnología de punta para la investigación oceanográfica e hidrogeográfica, laboratorios químicos, gran capacidad de análisis pesquero, sensores acústicos y más de 70 metros de largo, así es el “Cabo de Hornos”, el buque científico de la Armada que se alza como una de las plataformas de investigación científico-marina más modernas en su tipo en la actualidad en nuestro país y que el equipo de Incide Chile pudo visitar.
Fue el primero de julio de 2013 que el “Cabo de Hornos” inició sus actividades, las cuales buscan servir a las universidades para que éstas realicen investigación de primer nivel. Su primera misión consistió en estudios de línea base y de procesos bio-oceanográficos en el área del estero Reloncaví a boca del Guafo, los que fueron realizados por 18 investigadores de distintas instituciones académicas, además de 5 especialistas del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA).


No sólo eso, en agosto del mismo año evaluó la merluza austral con investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y además hizo trabajos de batimetría oceánica en la isla Salas y Gómez.
El teniente primero e ingeniero del “Cabo de Hornos”, Engelbert Mori, señaló que el buque se arrienda y presta servicios a las universidades que requieran hacer investigaciones marinas. Para ello cuentan con tecnología de punta como grúas telescópicas para proyectos pesqueros, ecosondas, perfiladores del fondo marino, sonares para detectar biomasa, entre otros equipamientos. Cabe destacar que para hacer muestreo de peces cumplen con la norma internacional de reducción de ruido, por lo que pueden acercarse hasta 20 metros a un cardumen sin perturbarlo.


“Nos sentimos halagados por hacer esta labor de apoyo a la ciencia. Además de cumplir nuestro sueño de navegar, estamos contribuyendo al desarrollo de nuestro país, lo que es sumamente gratificante”, comentó Mori.
El próximo proyecto en el que se embarcará el “Cabo de Hornos” tiene relación con el estudio de la merluza en el Golfo de Penas y Puerto Edén y luego partirán al archipiélago de Juan Fernández.
¿Qué puede investigar el “Cabo de Hornos”?
El buque está presto a colaborar con las distintas instituciones que soliciten su colaboración, y su equipamiento permite estudiar fenómenos climáticos, la interacción océano-atmósfera, analizar el fondo marino y el subsuelo, deriva continental y placas tectónicas, biomasa y hacer muestreo de especies.



