Programa-institucionalidad2Una de las recurrentes motivaciones que desembocaron en un encuentro interno en la Pontificia Universidad Católica de Chile sobre institucionalidad científica realizado en enero de 2013, fue la responsabilidad que le cabe especialmente a académicos e investigadores del mundo científico en general en el diseño de la misma. Los problemas actuales de política científica deben desarrollarse no solo por parte del mundo político y de los medios, sino también sometiendo los temas urgentes en materia de ciencia, tecnología y educación superior, a análisis argumentado y debate crítico, actividad muy propia de la academia. Por ello, la Pontificia Universidad Católica de Chile ha querido unir fuerzas con la Universidad de Chile y con el Consejo Futuro del Senado de Chile, para sumar actores al debate público sobre la institucionalidad de la investigación científica del país.

Si bien esperamos que las iniciativas de política científica del gobierno se consulten ampliamente con las comunidades organizadas de investigación, creemos también que se debe dar un debate previo al interior de dichas comunidades. En efecto, en los ámbitos propiamente científicos y académicos el debate acerca de qué política de ciencia y tecnología necesitamos  se ha dado, de manera incipiente, hasta ahora poco visible en el espacio público, y fragmentada en grupos locales sin trascender a una discusión inter-universitaria. Sin embargo, se cuenta ya con ciertos conceptos básicos que afloran como coincidente conclusión de estos debates fragmentados. Se habla de la necesidad de elaborar una política de Estado para el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, independiente del gobierno de turno. Y para ello, se plantea generar un Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, representativo de la comunidad científica, que asuma esa tarea. Y en el plano ejecutivo, se ha propuesto avanzar hacia la conformación progresiva de un Ministerio de Ciencia y Tecnología.

El propósito de este encuentro es iniciar una conversación sobre política científica desde la comunidad académica acerca de cómo avanzar en los conceptos básicos anteriores, reuniendo y debatiendo ideas en torno a los vínculos de la generación de conocimiento con el desarrollo social y el mundo público. Para ello, se han convocado dos mesas, cada cual con una presentación académica que proponga un análisis del problema, con varios comentaristas que profundicen esta reflexión desde distintas perspectivas e instituciones. A partir de las dos mesas y del debate con la audiencia, se generará un documento que exprese una visión amplia sobre las propuestas de institucionalidad científica.

En otros términos, este Seminario de Institucionalidad Científica abordará, en términos generales, cómo construir institucionalidad a partir de las propuestas de Consejo y del proceso de generación de un futuro Ministerio. Ello implica discutir la pertinencia de estas estructuras para elaborar y aplicar políticas públicas sobre investigación, distinguiendo los aspectos normativos y ejecutivos de dicha tarea. Además, cabe preguntarse cómo organizar la producción de conocimiento articulando diversos actores (universidades, centros interdisciplinarios, institutos de investigación y departamentos públicos de estudios) entre sí y con miras a un horizonte común de desarrollo del país.

Con este seminario, convocado por el Consejo Futuro del Senado, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile, esperamos contribuir a establecer mecanismos de participación donde la comunidad científica nacional sea sujeto activo en la organización y planificación de su propio destino.

Para inscribirse sólo deben enviar un correo a instciencia@gmail.com indicando su nombre, rut e institución (si procede)

Si desea revisar el programa del evento, haga click AQUÍ

Lista completa de invitados en el siguiente ENLACE

Conoce al equipo organizador AQUÍ

Fecha: Martes 30 de septiembre de 2014

Horario: 9:00 a 14:20 hrs.

Lugar: Salón de los Presidentes, edificio del ex Congreso Nacional. Morandé 441, Santiago.

Fuente:

Fuente: José barraza, Periodista de INCIDE, socio de ACHIPEC

Más información: www.incidechile.cl

Anuncio publicitario