Ex presidente y actual socio vitalicio de Achipec. 

El sábado 18 de octubre, el periodista científico Sergio Prenafeta dio a conocer, ante un grupo de científico la charla: “Como comunicar la ciencia desde el exterior a Chile”. Todo bajo el marco de la reunión anual de Nexos Chile-USA, realizada hace unos días atrás en Philadelphia.

Con la participación de 70 científicos chilenos tuvo lugar en la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos, la quinta reunión anual de científicos chilenos en Estados Unidos, organizado por Nexos Chile-USA y el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores. En el curso de la cita, que fue presidida por el embajador Juan Gabriel Valdés, se dieron a conocer importantes trabajos de investigación y la opinión de los científicos sobre su vuelta a Chile e inserción en el sistema  universitario e industrial.

Señaló Valdés, la necesidad de invertir más en ciencia, sin embargo reconoció que cuesta mucho conseguirlo porque bajo todos los gobiernos el problema mayor de restar fondos sobreviene del propio equipo gobernante. “Chile es un país que tiene alta cotización en los centros científicos internacionales. Sus becarios tienen destacada aceptación en los centros de estudio dado el nivel de desarrollo de nuestras universidades, sin embargo, es fundamental multiplicar por un lado los fondos disponibles y por otro las seguridades para que los graduados en universidades de los Estados Unidos , y en todos los países, puedan tener una inserción sin problemas en el sistema científico de Chile”.

El Dr. Patricio Olguín, investigador de la Universidad de Chile, dio a conocer su experiencia de re-inserción en el sistema científico nacional, luego de permanecer  cinco años en los Estados Unidos. “Recorrí las universidades más importantes de Chile y en todas ellas encontré una acogida llena de dificultades hasta que el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile me dio la posibilidad de montar un laboratorio frente al cual me encuentro hoy. Para facilitar el retorno de mis colegas, hoy existen algunos programas como el PAI (Programa de Atracción e Inserción) y  la inversión en capital humano avanzado en el sector productivo, sin embargo, deben ser iniciativas mas ágiles y efectivas para recoger a todos quienes con la ayuda del Estado estudiaron fuera de Chile y hoy no tienen una respuesta clara de insertarse en el servicio al país”.

 Impresionante Confusión

El representante de ACHIPEC, Sergio Prenafeta, entregó al embajador Juan Gabriel Valdés una nota informándole que en la revista National Geographic de octubre 2014, pagina 37, el científico Tim Folger destaca sus experiencias en genética vegetal señalando “que sus trabajos se hacen en el desierto de Atacama de Perú”. Prenafeta destacó que si bien la ciencia no  tiene fronteras, el científico debe siempre contextualizar y respetar los lugares donde trabaja. En nombre de los periodistas dedicados a la comunicación de la ciencia, manifestó: “me hago un deber de señalarlo por intermedio del embajador a la Cancillería de nuestro país, dada la amplia difusión continental de la revista y la consulta que alcanza entre los alumnos de enseñanza básica y media”.

 Nexos Chile-USA es una agrupación que coordina y reúne a chilenos que se encuentran desarrollando su carrera científica en Estados Unidos, cuyo fin es crear redes que fortalezcan y contribuyan al desarrollo científico de Chile. Nexos nace en respuesta a las inquietudes de cómo establecer colaboraciones e intercambios entre ambos países y cómo facilitar la reinserción laboral en el mundo científico chileno. Junto a esto, Nexos pretende representar a los científicos chilenos en Estados Unidos y generar instancias concretas de colaboración científica. Además, deseamos participar activamente en la resolución de las inquietudes y problemáticas intrínsecas al desarrollo de nuestra profesión. Finalmente, queremos generar instancias de discusión y ser un aporte concreto en la generación de políticas científicas que contribuyan al desarrollo de Chile.  http://www.nexoschileusa.org

 

Anuncio publicitario