En el marco de la Escuela de Verano UdeC 2015

afiche comunicar-ciencia_mailingLa capacitación, que se llevará a cabo del 8 al 10 de enero en la UdeC, está dirigida a investigadores, periodistas, divulgadores y estudiantes de carreras afines, y tiene por objetivo entregar conceptos y herramientas efectivas para optimizar la comunicación de la ciencia.

«Comunicar tiene su Ciencia» es el nombre del curso que dictarán los profesores Raimundo Roberts y Nélida Pohl en el marco de la Escuela de Verano 2015 «Aguas desbordadas: responsabilidad y futuro».

El objetivo central del curso es mostrar una base de los conocimientos y acontecimientos más importantes de la divulgación de la ciencia, y de cómo ésta sirve para mejorar la comunicación de problemas reales. “Hemos querido ofrecer a científicos y periodistas una base teórica común para entrar en el mundo de la comunicación de la ciencia”, dice el periodista Raimundo Roberts. “En nuestro país la formación en divulgación de la ciencia ha sido esporádica, hasta la aparición de este curso y del Diplomado en Comunicación de la Ciencia de la U. de Chile  que reúna la visión de científicos y periodistas”, agregó.

Este curso va dirigido a todos quienes tengan interés en la comunicación de la ciencia. “Para nosotros es muy importante que el público asistente sea lo más diverso posible. Es abierto a científicos, periodistas, artistas, diseñadores, informáticos, profesores, publicistas, administradores, etc. La riqueza de la comunicación de la ciencia esta justamente en la multiplicidad de actores, explica la bióloga Nélida Pohl.

El curso tendrá un total de 15 horas cronológicas y se impartirá durante tres días en el auditorio de la Facultad de Humanidades y Arte: el jueves 8 de enero de 9:30 a 12:30 hrs. en la mañana y de 14:30 a 17:30 hrs. en la tarde. El viernes 9 de enero las clases serán de 10:00 a 13:00 y 15:00 a 18:00 hrs. Y finaliza el sábado 10 de enero, de 10:00 a 13:00 hrs.

Los contenidos del curso estarán divididos en tres módulos: Teoría de la Comunicación Científica, herramientas prácticas de comunicación de la ciencia y análisis de casos de estudio.

El curso tiene un valor único de inscripción de $10.000.- que incluyen los coffee breaks y la certificación. Los interesados deben inscribirse en línea en http://www.plataformacientifica.cl

Este curso, que está en su tercera versión y que tiene antecesores desde 2010, ha tenido más de 200 participantes, tanto científicos como periodistas, de varias regiones del país. “Estamos muy felices, de ver cómo muchos de los alumnos forman parte hoy de instituciones y de medios de comunicación que tienen a la ciencia como eje de su trabajo. Y para nosotros ha sido un tremendo descubrimiento de amigos y colegas, y de nuevos proyectos nacidos a partir de las redes que se van creando”, explica Raimundo Roberts.

En esta versión estival, el curso se adaptará de manera especial a clases intensivas durante tres días. Los asistentes “se encontrarán con material que no han visto antes –a  menos que hayan participado en versiones anteriores- con un espacio de discusión en que se encuentran la ciencia y el periodismo siempre pensando en nuestro país y sus desafíos. Encontrarán herramientas interesantes para resolver problemas de comunicar temas complejos, y con muchas risas y debates. Será una versión concentrada y en verano, ya que es la única forma de llevar este curso a Concepción”, adelanta el relator. “Ya que Nely viene de la formación científica y la tradición anglosajona de la comunicación, y yo de la formación periodística y de la tradición latina-mediterránea de la comunicación, ponemos en cada clase lo mejor de ambos mundos”, finalizó.

Acerca de los relatores

Nélida Pohl es Doctora en Ecología y Biología Evolutiva de la University of California, Irvine (Estados Unidos), Máster en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile (Chile) y Máster en Comunicación de la Ciencia de Imperial College London (Reino Unido).

Actualmente es docente de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, donde entre otras actividades co-imparte un Diploma en Comunicación de la Ciencia. También se desempeña como asesora del programa de difusión de la ciencia de Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad.

Su trabajo consiste principalmente en ser un puente entre la investigación científica y los distintos públicos no especializados en ciencia, con el fin de otorgar herramientas necesarias para lograr una comprensión más profunda acerca de la naturaleza, y los procesos que conforman el ejercicio de la ciencia en su contexto técnico y social.

Raimundo Roberts Master en Comunicación Científica de la Universitat Pompeu Fabra (España), diplomado en Bioética y Calidad de Vida de la Universitat de Barcelona (España), periodista de la Universidad Austral de Chile.

Actualmente es asesor en asuntos de ciencia y tecnología de la Biblioteca del Congreso Nacional, especialista en temas de institucionalidad de la ciencia. Profesor de pregrado en la carrera de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile y profesor invitado en el Diplomado de Comunicación de la Ciencia en la Universidad de Chile. Presidente de la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia, ACHIPEC, Director de la agencia de información científica Infocyt.cl, y creador de Prolauris, empresa especializada en formación en comunicación científica.

Su trabajo principal es dotar de sentido al conocimiento complejo y poco conocido por públicos especializados, en especial en el ámbito técnico y político, y durante los últimos años se ha dedicado a promover la formación académica y profesional de periodistas científicos en Chile.

El curso organizado por la Dirección de Extensión UdeC en el marco de la Escuela de Verano UdeC 2015, cuenta con el patrocinio de la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación Científica, ACHIPEC; y Agencia de Comunicación Científica «Plataforma Científica».

Anuncio publicitario