
La Universidad de Concepción cumple 100 años con un gran registro de hitos científicos, los que han sido ampliamente difundidos en la revista I+D+i de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo.
Desde hace tres años, la universidad penquista comenzó una transformación de su tradicional revista de difusión científica y actualmente es un medio de comunicación dirigido a toda la comunidad, con un lenguaje cercano, formato atractivo y de distribución gratuita. Ante este cambio de paradigma institucional, la editora general de revista I+D+i, Monserrat Quezada, periodista y socia de Achipec, nos comenta los desafíos de instalar este medio.
¿Cuál es el panorama de la comunicación científica y la divulgación de investigaciones de las universidades y centros en Concepción?
Creo que cada vez se va generando mayor conciencia de su importancia dentro de las universidades y los centros de investigación albergados en éstas. Es verdad que muchas veces ha sido motivado por las mismas condiciones de la conformación de los centros, que propician el tener equipos de outreach, vinculación o divulgación, pero de todas maneras, está agarrando fuerza. Además, la internacionalización en general y que la ciencia siempre ha tenido en su ADN, obliga también a ver los avances en divulgación en otros países y la importancia que se le da, impulsando esfuerzos e iniciativas en Chile y regiones. Creo que aún nos falta para tener Centros de Comunicación de las Ciencias como hemos visto en Santiago, pero iniciativas como los cafés científicos que ya llevan 11 años, el programa de radio Dialogando con la Ciencia, ambos liderados por socios de Achipec, y diferentes espacios en canales de televisión nacionales, además de otras en redes sociales muestran que es un fenómeno creciente y que el público está respondiendo muy bien. Lo vimos además con la gran afluencia de público que tuvo el evento Ciencia sin ficción, y que ahora generó un programa de televisión, transmitido por TVU.
¿Cómo ha sido la reacción de los académicos e investigadores para apoyar y aportar en este tipo de contenidos?
Esta revista tiene la particularidad de ser un medio antiguo y nuevo al mismo tiempo. Pasó de ser una revista para un público interno, con un estilo muy diferente, a uno para un público externo, con diferente formato y lenguaje. Ese cambio costó un poco y, como me imagino que ocurre al principio de todo cambio, y de todo medio «nuevo», cuando no lo conocían, para los académicos e investigadores era más difícil confiar en esta «apuesta», sobre todo por el tema del lenguaje y porque los títulos son un poco más arriesgados en comparación a lo que ellos estaban acostumbrados, como algo más cercano al paper. Ahora que ya vieron la respuesta positiva del público, que la va a buscar a los puntos de distribución y espera los nuevos números, ya entienden que es una gran manera de conectar y una forma efectiva de dar a conocer su trabajo. Además, ha funcionado mucho como una manera en que otros medios enganchan con alguno de los temas y quieren profundizar, así que le ven los beneficios.
La edición centenario de la revista I+D+i de la Universidad de Concepción ya está disponible para retiro gratuito en sus puntos de distribución habituales: la Biblioteca Municipal y las Bibliotecas Viva de los Mall Mirador Biobío y Trébol. También está disponible online acá.