
El próximo 6 de mayo comienza el #ForoVirtualCovid19, instancia para promover diálogos de comunicación, periodismo y ciencia en torno a la pandemia, levantada por varias organizaciones de comunicadores de América Latina y España, entre ellos Achipec.
La Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales de Comunicación de la Ciencia se suma a este esfuerzo mancomunado que busca abordar la emergencia sanitaria global desde distintas perspectivas y desde múltiples disciplinas. Este foro se realizará los días miércoles 6, jueves 7 y viernes 8 de mayo, y continuará el miércoles 13 y jueves 14 del mismo mes.
Nélida Pohl, presidenta de Achipec, destaca este foro cómo una gran oportunidad para conocer la situación actual de los países de nuestra región, tanto en términos epidemiológicos, como también en los tipos de respuesta que han surgido en las diferentes naciones desde la ciudadanía, el mundo científico y médico, los medios de comunicación tradicionales, las redes sociales y los gobiernos.
“Es crucial que conozcamos qué tenemos en común y qué nos diferencia, para poder afrontar la pandemia con fuerza y voz regional. Latinoamérica es la única que puede defender sus intereses. Conocernos es el primer paso para enfrentar de manera más solidaria los desafíos de salud, científicos, sociales, de comunicación y de gobernanza, que nos aquejan”, concluye sobre la importancia del #ForoVirtualCovid19.
Socias y socios de Achipec participarán en diversos paneles; Nadia Politis, periodista Radio Universidad de Santiago, Andrea Obaid, conductora y editora de los programas radiales Tu Nuevo ADN y TXSHealth, y Sergio Villagrán, periodista Facultad de Ciencias Bilógicas de la Universidad de Concepción. De la directiva de la también participarán Nélida Pohl, Directora Comunicaciones del Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB, y Johanna Ortiz, Encargada de Comunicaciones del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, Cedeus.
Además, participarán desde Chile: Nataly González, de la Coordinadora de Comisión de Género del Colegio de Periodistas de Chile y editora de género de pagina19.cl, Pedro Ramírez, Director del Centro de Investigación Periodística, ciper.cl , Juan Correa, geógrafo e investigador del Centro de Producción del Espacio y Patricia Cocq, periodista y coordinadora de Promoción del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).
La construcción del programa para esta actividad se realizó colaborativamente entre más de 300 personas, gracias a la articulación entre redes y asociaciones de periodismo científico de más de 60 medios en 15 países, quienes propusieron temáticas que abordar en la conversación sobre el COVID-19.
Si deseas participar en alguna de las sesiones registrate aquí.
PROGRAMA
- La hora indicada en el programa es para México, Colombia, Perú y Ecuador.
- Sumar 1 hora si se trata de Chile, Venezuela, Cuba, Puerto Rico, Bolivia y Paraguay.
- Sumar 2 horas si se trata de Argentina, Brasil o Uruguay.
- La hora entre paréntesis es para España.
MIÉRCOLES 6 DE MAYO
10:00 (17:00) – Mesa 1. ¿Están los periodistas de ciencia en los medios con mayor impacto en los países de Hispanoamérica? ¿Cómo hacer para ganar terreno?
- Nora Bär – Periodista de ciencia – La Nación – Argentina
- Paula Leite – Editora adjunta de ciencia y salud – Folha do São Paulo – Brasil
- Ignacio Escolar – Director de El Diario.es (TBC)
- Carlos Francisco Fernández – Editor de salud El Tiempo – Colombia
- Moderadora: Aleida Rueda, Presidenta de Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (RedMPC), México
11:30 (18:30) – Taller 1. Curvas, modelos y gráficas: interpretar y comunicar la información estadística (Sesión 1)
- Irving Morales – Especialista en ciencia de datos y visualizaciones, México
11:30 (18:30) – Taller 2. WhatsApp como fuente de difusión de información científica (Sesión 1)
- Sylvia Maria Affonso, Meghie Rodrigues, Lucas George Wendt – Rede Brasileira de Jornalistas e Comunicadores de Ciência – Brasil
13:00 (20:00) – Mesa 2. Infoxicación, desinformación y pandemia
- Laura Zommer – Directora de Chequeado – Argentina
- Rocío Benavente – Coordinadora de Maldita Ciencia – España
- Luis Roberto Castrillón – Proyecto de verificación #CovidConCiencia- México
- Pablo Medina – Director de Colombia Check – Colombia
- Moderadora: Sita Méndez – Coordinación Ejecutiva – Asociación Española de Comunicación Científica
15:00 (22:00) – Mesa 3. Medio ambiente, biodiversidad y nuevos patógenos
- Alexa Vélez – Editora general Mongabay LATAM – Perú
- Juan Mayorga – Periodista de medio ambiente freelance – México
- Rodrigo Medellín – Biólogo de la conservación, especialista en murciélagos – México
- Camila González Rosas – Doctora en Ciencias Biomédicas – Colombia
- Moderadora: Barbara Fraser – Periodista de ciencia independiente – Perú
- JUEVES 7 DE MAYO
10:00 (17:00) – Mesa 4. Retos éticos, bioéticos y periodísticos frente a un nuevo virus
- Emiliano Rodríguez Mega – Periodista de ciencia freelance – México
- Nélida Pohl – Doctora en Biología y Comunicadora Científica – Chile
- Bruno Massare – Periodista de ciencia, editor Agencia TSS – Argentina
- Antonio Martínez Ron – Periodista y divulgador científico – España
- Modera: Michelle Soto – Periodista de ciencia, Ojo al Clima – Costa Rica
11:30 (18:30) – Taller 1. Curvas, modelos y gráficas: interpretar y comunicar la información estadística (Sesión 2)
- Irving Morales- Especialista en ciencia de datos y visualizaciones, México
11:30 (18:30) – Taller 2. WhatsApp como fuente de difusión de información científica (Sesión 2)
- Juan Camilo Maldonado – Director de Mutante – Colombia
13:00 (20:00) – Mesa 5. Pandemia y datos abiertos: buenas prácticas de uso de datos abiertos y ciencia de datos
- Alejandra Padilla – Directora de Serendipia – México
- Juan Correa – Geógrafo, investigador del Centro de Producción del Espacio – Chile
- Ángela Bernardo – Redactora de Ciencia en Civio – España
- Rigo Carvajal – CLIP – Costa Rica (TBC)
- Moderadora: Juan Manuel Casanueva – Director de SocialTic
15:00 (22:00) – Mesa 6. Periodismo y salud pública. Investigaciones urgentes y para el futuro
- Fabiola Torres, fundadora y directora de Salud con Lupa – Perú
- Laura Sánchez Ley – Mexicanos contra la corrupción – México
- Jazmín Acuña – El Surti – Paraguay
- Pedro Ramírez – CIPER – Chile (TBC)
- Moderadora: Catalina Lobo-Guerrero – Editora de la Red Global de Periodistas de Investigación (GIJN) – Colombia
- VIERNES 8 DE MAYO
10:00 (17:00) – Mesa 7. COVID19 y otros grupos de riesgo: pueblos originarios, migrantes, poblaciones LGBTI, trabajadoras sexuales
- Ana Fornaro – Maru Ludueña – Codirectoras de Presentes – Argentina
- María Isabel Torres – Directora de Mongabay LATAM – Perú
- Eileen Truax – Periodista especializada en migraciones – México
- Nataly González – Comisión de Género del Colegio de Periodistas – Chile
- Moderador: Ginna Morelo – Periodista independiente – Colombia
11:30 (18:30) – Taller 3. Narrar la esperanza en medio de la incertidumbre. Ángulos, conceptos y propuestas desde el periodismo de soluciones
- Chani Guyot – Director de Red/Acción – Argentina
11:30 (18:30) – Mesa 8. Retos del ecosistema de medios en tiempos de COVID19: finanzas, impacto económico y periodismo emprendedor
- Vanina Berghella – Directora Fondo Velocidad de SembraMedia y ICFJ – Argentina
- María Catalina Colmenares – Directora para América Latina de Media Development Investment Fund (MDIF) – Colombia
- Eduardo Suárez – Director de comunicación, Instituto Reuters – España
- Daniel Meza, editor y fundador de N+1, co-fundador de la Asociación Peruana de Periodistas y Comunicadores de Ciencia (APCiencia) – Perú
- Moderador: Jordy Meléndez Yúdico – Director de Factual – México
13:00 (20:00) – Mesa 9. ¿Mismo virus, diferente pandemia? Particularidades y diferencias de la cobertura de COVID19 en Hispanoamérica
- José Jasán Nieves – Director de El Toque – Cuba
- Oscar Castilla – Director de Ojo Público – Perú
- José María León – Director de GK – Ecuador
- Alejandro Calvillo – Director de El Poder del Consumidor – México
- Moderadora: Lucia Wei He – Periodista en Red/Acción – Argentina
- MIÉRCOLES 13 DE MAYO
10:00 (17:00) – Mesa 10. Radio, podcast y periodismo: otras formas de narrar la pandemia
- Silvia Viñas – Productora ejecutiva El Hilo Podcast / Radio Ambulante – Uruguay
- Tomás Pérez Vizzon – Director de Anfibia Podcast – Argentina
- Nadia Politis – Periodista científica – Universidad de Santiago de Chile
- Carlos Puig – Así como suena – México (TBC)
- Moderadora: Belén Arce Terceros – Chicas Poderosas – Argentina
11:30 (18:30) – Taller 4. Comunicar el riesgo epidemiológico
- Tania Valbuena – Epidemióloga, vicepresidenta Asociación Colombiana de Periodistas y Comunicadores de Ciencia – Colombia
11:30 (18:30) – Taller 5. ¿Cuánto vive el virus en las cosas que usamos y desechamos? Persistencia del virus en superficies sólidas
- Thalía García Téllez – Viróloga experta en inmunología – México
- Flor Rojas – Experta en reciclaje – Argentina
13:00 (20:00) – Mesa 11. Colaboración y ciencia abierta. Experiencias alrededor del COVID19: ¿cómo transmitimos y comunicamos la información urgente?
- María Alejandra Tejada – Asociación Colombiana de Periodistas y Comunicadores de Ciencia – Colombia
- Zulma Cucunubá – Epidemióloga – Colombia (TBC)
- Roxana Tabakman, Periodista de ciencia, representante de Rede Com Ciência (Brasil) y Red Argentina de Periodismo Científico (Argentina)
- Elea Gímenez – Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) – España (TBC)
- Andrea Obaid – Periodista, conductora y editora de los programas radiales Tu Nuevo ADN en ADN y TXSHealth – Chile
- Moderador: Martín Tumay – Editor CyT online en El Comercio – Perú
15:00 (22:00) – Mesa 12. Información científica y agendas políticas ¿Cruce de cables?
- Ángel Alayón – Director de Prodavinci – Venezuela
- Luisa Massarani – Editora de SciDev.Net – Brasil
- Aleszu Bajak – Periodista, editor de Latin American Science – Estados Unidos
- Laura Aguirre – Alharaca – El Salvador
- Moderadora: Johanna Ortiz – CEDEUS – ACHIPEC – Chile
- JUEVES 14 DE MAYO
10:00 (17:00) – Mesa 13. Derechos humanos de los pacientes. Hacia una cobertura ética, profesional y digna
- Ximena Serrano – Presidenta de Asociación Colombiana de Periodistas y Comunicadores de Ciencia – Colombia
- Patricia Cocq – Coordinadora de Promoción del Instituto Nacional de Derechos Humanos – Chile
- Valeria Román – Red Argentina de Periodismo Científico – Argentina
- Milagros Salazar – Directora de Convoca – Perú
- Moderador: Fundación GABO – (TBC)
11:30 (18:30) –TALLERES POR CONFIRMAR
13:00 (20:00) – Mesa 14. Hacia un nuevo rol de las asociaciones de ciencia y periodismo
- Red de Científicos Españoles en México
- Rodrigo Córdova – Sociedad Científica Colombiana – Colombia
- Nélida Pohl – Presidenta de la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia – Chile
- André Biernath – Presidente de Rede Com Ciência – Rede Brasileira de Jornalistas e Comunicadores de Ciência
- Bruno Massare – Vicepresidente de la Red Argentina de Periodismo Científico
- Aleida Rueda – Presidenta de Red Mexicana de Periodistas de Ciencia – México
- Ximena Serrano – Presidenta de Asociación Colombiana de Periodistas y Comunicadores de Ciencia – Colombia
- Moderador: Sergio Villagrán, socio Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia – Chile
- VIERNES 15 DE MAYO
17.00 (00.00) – GRAN CIERRE. Ciencia y tragos. Rones, vinos, piscos o mezcales…
Organizadores:

Gracias por la información, desde nuestro diario La Voz de Maipú, y nuestra sección «Voz de la Ciencia», seguimos atentos el desarrollo como participantes del congreso y también difundiendo las actividades.