
A finales del 2019, la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe cumplió su 70º aniversario, renovando su compromiso con la educación, la ciencia y la cultura en la región. Celebrando este logro, este año UNESCO reunió, junto la ayuda de las principales redes de periodismo científico de Latinoamérica, las setenta noticias más destacadas de estas siete décadas.
La Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia cooperó con la recopilación y selección de sucesos noticiosos de nuestro país. “Se nos pidió que seleccionáramos algunos hitos de la ciencia chilena con impacto a nivel internacional. Todos estos casos se tratan de hitos, pero también reflejan cómo ciertas áreas de investigación tienen buen estándar en Chile y posibilidades de desarrollo”, señaló Johanna Ortiz, secretaria de la directiva Achipec.
Uno de los sucesos chilenos seleccionados fue la investigación del ingeniero y docente de la Universidad de Chile Arturo Arias, publicada por el Massachusetts Institute of Technology Press en 1969. Esta detalla la “Intensidad de Arias” (IA) o “Intensidad Sísmica Instrumental”, parámetro utilizado para determinar el riesgo sísmico de un área.

Dos eventos ocurridos el año 2011 fueron incluidos en este escrito: El inicio de operaciones del Atacama Large Millimetre/Submillimetre Array, o proyecto ALMA, observatorio con infraestructura única construido en colaboración entre 20 países, y el descubrimiento de una huella humana de 15.600 años de antigüedad en el sitio Arqueológico Pilauco, en el sur de nuestro país. Esta fue encontrada por la paleontóloga Karen Moreno y el geólogo Mario Pino, y es catalogada como el vestigio humano más antiguo de América.
Entre los hitos ocurridos en los últimos años, fue reconocida la vacuna chilena contra el Virus Sincicial Respiratorio (VRS), proyecto liderado por el director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Alexis Kalergis. En 2019 y tras 12 años de investigación, el desarrollo de esta vacuna pasó exitosamente los estudios pre-clínicos y de manufactura, aprobados por la agencia estadounidense FDA.

Finalmente, reconociendo los esfuerzos internacionales para encontrar una vacuna para el COVID-19, la UNESCO destacó el trabajo del equipo chileno que en diciembre del 2019 comenzó a diseñar una vacuna candidata para combatir la pandemia actual. “Agradecemos la oportunidad de colaborar y visibilizar la ciencia desde nuestro país y nos alegra que existan estas iniciativas colaborativas”, compartió Ortiz.
“Es importante que existan instituciones que impulsen la cultura y la educación, y que pongan en relieve que también es posible hacer ciencia desde el continente y comunicar ciencia desde América Latina. Las iniciativas de la UNESCO ayudan a visibilizar la importancia de la ciencia para el desarrollo de nuestros países y de la importancia de comunicar su impacto”, concluyó Johanna sobre la importancia de estos 70 años de UNESCO en la región.