Crédito: Centro IDEAL

Entre el 6 de mayo y el 15 de Julio se realizó el ciclo de charlas Bajo Cero, instancia organizada por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), institución liderada por la Universidad Austral de Chile. Esta gran actividad educativa se llevó a cabo con el objetivo de dar a conocer las últimas investigaciones y descubrimientos realizados por IDEAL en la Antártica.

Este evento fue coordinado por la socia Achipec Carla Firmani, Encargada de Divulgación Científica de la institución. “Con mi colega Lorenzo Palma, nos esforzamos por dar a conocer, de diferentes maneras y a diferentes públicos, la importancia de los ecosistemas marinos antárticos y subantárticos, su vulnerabilidad, amenazas y necesidades de protección ambiental”, detalla Firmani sobre su trabajo. 

Este ciclo de charlas repasó diversas temáticas, desde la introducción de especies no nativas a la Antártica, la biodiversidad del fondo marino de la zona, la función de los glaciares, la importancia de proteger esta región, la exclusión sistemática de las mujeres en los programas de investigación antártica, los aspectos socio-culturales del continente blanco, entre tantos otros interesantes temas. 

Crédito: Centro IDEAL

Cada miércoles a las siete de la tarde, durante dos meses y medio, investigadores internos y externos de IDEAL profundizaron en un gran abanico de contenidos y puntos de vista. “Fue una tremenda experiencia, cansadora en medio de la pandemia, pero muy enriquecedora. Hubo mucho trabajo colaborativo: los investigadores siempre muy disponibles y con la mejor buena onda. Las instituciones partners que nos apoyaron en la difusión y las distintas moderadoras (todas mujeres) le dieron frescura y simpatía al encuentro”, señala Carla sobre la realización de la actividad.

Los asistentes nos sorprendieron. No sólo porque eran muchos y estaban muy, pero muy interesados en la Antártica, sino porque además se conectaron de Arica a Punta Arenas y de distintas partes de América Latina. El día que cerramos el ciclo de Bajo Cero, con la exhibición de un documental, al despedirnos la gente nos decía por el chat: “¡No nos abandonen!”, “Y ahora qué vamos a hacer?”… fue increíble sentir esa cercanía a pesar de la tremenda distancia física”, compartió la socia Achipec sobre el público del ciclo Bajo Cero”.

Carla ha sentido una afinidad por la divulgación científica desde su primer año estudiando periodismo, y desde su época universitaria que se dedica a esta rama de la comunicación. “Todos mis proyectos relacionados con la divulgación científica me han dado mucha satisfacción en cuanto a mi desarrollo profesional”, comparte sobre su trayectoria profesional. Tras especializarse en España, Firmani ha trabajado en temas de conservación, en la Biblioteca del Congreso Nacional y en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 

“Hasta que, por fin, pude reencontrarme con la ciencia en la Universidad Andrés Bello, al alero del primer Centro para la Comunicación de la Ciencia que se creaba en Chile. Organizamos las primeras Conferencias de Cultura Científica y muchos talleres de ciencia para periodistas. Estaba en eso, cuando se abrió la posibilidad de volver a Valdivia, mi ciudad natal. Era un anhelado sueño: poder salir de Santiago y darle una mejor calidad de vida a mi pequeña hija. Así que gracias a IDEAL volví a mi alma mater, que me vio crecer”, recuerda sobre su desarrollo en la divulgación científica. 

Crédito: Centro IDEAL

El Centro IDEAL tiene como objetivo principal el estudiar los impactos del cambio global sobre los ecosistemas marinos de las regiones antártica y subantártica, tal como la Patagonia sur, la cual tiene una de las mayores reservas de agua dulce del mundo, numerosos fiordos y canales que la convierten en una región clave, con un ecosistema único, y la costa de la península Antártica, la cual se caracteriza por ser una zona de alta biodiversidad.

Sobre la importancia de educar sobre los ecosistemas marinos y antárticos, la socia Achipec explica que esta radica en la grandeza de estos ecosistemas y “la gran biodiversidad que albergan, algunas de ellas especies endémicas, pocas conocidas, en peligro o por conocer. El ser humano difícilmente puede cuidar y proteger lo que no conoce y “no necesita”. Por eso es tan importante enseñarles que habita en esos ecosistemas marinos de altas latitudes, el rol que juegan esos ecosistemas, conocer sus amenazas y cómo pueden colaborar a su conservación”.

Anuncio publicitario